Conciertos

“La Creación”, J. Haydn / La Fura dels Baus
Quincena musical San Sebastián
La Fura dels Baus
Bilbao Orkestra Sinfonikoa
Coro Haydn dels Baus
(Jordi Casas, director del coro)
José Ramón Encinar, director
Alicia Amo, soprano
Gustavo Peña, tenor
Thomas Tatzl, barítono
La Fura dels Baus estuvo por última vez en San Sebastián en 2010. Ocho años después vuelve con una interpretación dramática del universo que Haydn creó en torno a la epopeya de La Creación.
(Fuera de abono)
FECHAS
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
La Creación según La Fura dels Baus
El texto de este oratorio cuenta la historia de la creación del universo, de la vida y del ser humano, según el Génesis y los Salmos. Aunque se utilizan algunos versículos de El paraíso perdido, el poema narrativo de John Milton, se omite cualquier referencia al pecado original. Nuestra puesta en escena se integra por la presencia permanente de refugiados que fueron expulsados del paraíso debido a la guerra, o por razones económicas, sociales, políticas o religiosas. Hay, por lo tanto, en nuestra versión escénica, dos mundos paralelos: en siete días se crea el universo, la vida y el ser humano, sí. Pero también en siete días los refugiados huyen del caos, caminan bajo el mal tiempo, navegan en el mar en botes efímeros, reposan en campos de refugiados y, finalmente, el séptimo día, son acogidos en las casas de Adán y Eva.
Durante su éxodo, los refugiados son guiados por tres seres distintos: Rafael, el espíritu del agua y la salud; Uriel, el espíritu de la luz y la transformación; y Gabriel, el espíritu del aire y la comunicación. Este montaje también incorpora visiones filosóficas y científicas sobre la creación del universo y la vida, que han llegado hasta nuestros días. Estos textos están escritos por Michele Salimbeni, profesora del Institut Jean Nicod de París, y se proyectarán en el transcurso de la obra a modo de criterios artísticos.
Nuestra escenografía es luz y solamente luz. Una luz, procedente de distintas fuentes, que envuelve el espacio, proyectada en cantantes y capturada por pantallas moleculares y esculturas de humo.
Carlus Padrissa (La Fura delsBaus)
Eventos relacionados

Lisiecki y El lago de los cisnes
Lugar: Palacio Euskalduna
Erik Nielsen, director.
Jan Lisiecki, piano.
I
RICHARD WAGNER (1813 – 1883)
Tannhäuser, Obertura
SERGEI PROKOFIEV (1891 – 1953)
Concierto nº 2 para Piano y Orquesta en sol menor Op. 16
I. Andantino. Allegretto
II. Scherzo. Vivace
III. Intermezzo. Allegro moderato
IV. Finale. Allegro tempestoso
Jan Lisiecki, piano.
II
PIOTR ILYICH TCHAIKOVSKY (1840 – 1893)
El Lago de los cisnes, Suite Op. 20a
I. Scène
II. Valse
III. Danse des cygnes
IV. Scène (Pas d’action)
V. Danse hongroise (Czardas)
VI. Danse éspagnole
VII. Danse napolitaine
VIII. Mazurka
IX. Scène et Finale

Los Planetas y la Sinfonía de la Tierra
Lugar: Palacio Euskalduna
Gustav Holst compuso uno de los grandes éxitos del s. XX con su música para los Planetas, entre los que no incluyó a la Tierra. Recientemente, el norteamericano Jake Runestad estrenó una ambiciosa obra coral, Earth Symphony, que se intuye como un magnífico complemento a Holst en las jóvenes voces del coro San Juan Bautista. Y en este contexto planetario encuentra su lugar natural el primer contacto con la música de Ligeti en su centenario: Lantano, una de sus breves obras maestras.
Abono:
Iniciación
XX Century Classics
G. Ligeti: Lontano
J. Runestad: Earth Symphony
G. Holst: The planets
San Juan Bautista Abesbatza (Basilio Astúlez, director)
Nacho de Paz, director
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023

Cámara 01
Lugar: Palacio Euskalduna
G. Ligeti: Trío para violín, trompa y piano
Trío BOS
R. Strauss: Till Eulenspiegel
Quinteto BOS
B. Martinu: Noneto nº 2
Noneto BOS
Venta de abonos a partir del 19 de junio de 2023
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023

Ópera sin fronteras
Lugar: Palacio Euskalduna
La magnífica Olesya Golovneva canta en checo, italiano y ruso en un programa que incluye tres arias esenciales en el repertorio de soprano: la delicadísima canción a la luna de Rusa/ka, la dramática aria de Elisabetta de Don Cario y la Escena de la carta de Eugene Onegin, en palabras de Erik Nielsen, «la mayor efusión de amor compuesta por Tchaikovsky». Y preludiando a las tres arias, la brillante música de ballet incluida en las óperas. La música, afortunadamente, no conoce fronteras.
Abono:
Iniciación
A. Dvorák: La bruja del mediodía, op. 108
A. Dvorák: Canción a la luna, de Rusalka
G. Verdi: Música de ballet, de Don Carlos
G. Verdi: “Tu che la vanità”, de Don Carlo
P.I. Tchaikovsky: Selección de Eugene Onegin
P.I. Tchaikovsky: Escena de la carta de Eugene Onegin
Olesya Golovneva, soprano
Erik Nielsen, director
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023