Concerts

BOS SEASON 9-2009-2010

Sinfónica de Barcelona: El caballero de la rosa


Euskalduna Palace.   20:00 h.

ORQUESTRA SIMFÒNICA DE BARCELONA i NACIONAL DE CATALUNYA

P. Hindemith: Metamorfosis sinfónicas sobre temas de Weber
L. van Beethoven: Concierto para piano y orquesta nº 4
R. Strauss: El caballero de la rosa, suite

Josep María Colom, pianoa/piano
Eiji Oué, zuzendaria/director

DATES

  • 28 January 2010       Euskalduna Palace      20:00 h.
  • 29 January 2010       Euskalduna Palace      20:00 h.

Meet here all the advantages of being BOS subscriber

Joan Guinjoan nació en Riudoms (Tarragona) en 1931 y estudió en el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona. A partir de 1953 comenzó a dar recitales de piano y pasó al año siguiente a Paris, donde continuó estudios de piano y estudió también composición, orquestación, etc. Ha dirigido asimismo orquestas de Europa y América, así como obtuvo numerosos premios.

En 1960 dejó su carrera de pianista, en la que había dado más de 250 recitales y se dedicó a la composición. Tras sus estudios en Barcelona con el maestro C. Taltabull,  pasó en 1962 a París,  para seguir de nuevo con estudios de composición. De vuelta a Barcelona, fundó en 1964 el conjunto Diabolus in Musica.  Posee Guinjoan muchas piezas musicales, incluida la ópera “Gaudí”, con texto de J.M. Carandell y compuesta entre 1989 y 1992 y que se estrenó en el Liceu de Barcelona en 2004.

La obra “Pantonal” fue compuesta en 1998, en homenaje a la Orquesta de Cadaqués y dedicada a su nieta Isabel Guinjoan. Se dice que esta obra está definida como un divertimento pensado en amplia total libertad para la plantilla de una orquesta clásica. Es una partitura que adopta un notable  carácter de danza. Está escrita con una estructura en tres partes: un Giocoso que ejerce la presentación de todo el material, un Calmo de carácter más evocador y un aire Giocoso que recopila los elementos, precedidos por una breve introducción. Se ha escrito sobre esta pieza que aunque sea breve no excluye el cuidado tímbrico, rítmico y armónico.

El Concierto n. 4 para piano y orquesta, opus 58 de Beethoven, en Sol mayor, se editaría en Viena en 1808, se estrenó en el palacio del príncipe Lobkowitz en 1807 y se había terminado en 1806, si bien  había sido comenzado  en 1803, al mismo tiempo que la composición de la Sinfonía Heroica. Este concierto tiene estos movimientos: Allegro moderato, Andante con moto y Rondó:Vivace.  En su orquestación posee cuerdas, flauta, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 trompas,  2 trompetas y timbales.

Como escriben Jean y Brigitte Massin, a propósito de la ejecución de este cuarto concierto, cuenta Ries: “Beethoven vino un día a mi casa, llevaba su cuarto concierto en Sol mayor bajo el brazo, y me dijo: “Debéis tocar esto el próximo sábado en el Kärnerthortheater”, sólo me quedaban cinco días para estudiarlo”. Como explican Amedeo Poggi y Edgar Vallora, este concierto se ha incluido entre las incontestables obras maestras beethovenianas: “Gracias a su impronta  de libre improvisación, poco ambiciosa pero seductora, así como a la ausencia de toda constricción formal y, sobre todo, el encanto de unas sonoridades aún inéditas en el terreno del concierto, este trabajo constata la ya plena madurez espiritual de su autor”.

El Allegro moderato sigue estando dentro de la forma sonata, se dice, pero contrariamente a la tradición, sin embargo, el tema principal se expone de golpe –dolce- por el solista, a descubierto y con una extremada simplicidad, como dice François René Tranchefort, quien explica que es un tema que recuerda un motivo de la Quinta Sinfonía, generosamente ampliado por el tutti orquestal. Durante el desarrollo en cuatro secciones, el tema inicial mantiene preeminencia y el piano debe sonar con audacia tras toda la orquesta.

El Andante con moto posee un carácter especial, con melodía tierna que, según explicó Vincent d’Indy, era casi dolorida del solista, como si fuera “la lucha entre dos personajes diferentes de carácter”. El Rondo vivace, último movimiento, es extremadamente brillante y posee el espíritu tradicional de los anteriores conciertos pero tiene al mismo tiempo innovaciones. Antes de la coda hay una cadenza.

Metamorfosis sinfónicas sobre temas de Carl Maria von Weber, de Paul Hindemith, es una pieza compuesta en 1945 en EE.UU. y se estrenó en 1946 en New York. Se ha clasificado a esta obra en la tradición de variaciones sinfónicas, pero se dice que es como una breve sinfonía en cuatro movimientos. Se cuenta que Hindemith había practicado ejercicio de variación ya desde 1927, luego variaciones de concierto en 1932 y luego lo haría también en una sinfonía en 1946.

Entre los movimientos puede declararse el virtuosismo del Allegro brillante, donde toma una de las Ocho piezas op. 60, de Weber, para piano a cuatro manos. El tercer movimiento, Andantino, toma una de las Seis piezas op. 10 weberianas, así como en el movimiento final, Marcha, coge Hindemith una  de las Ocho piezas op. 60, de Weber. Se dice que en toda esta obra “nunca anda lejos el humor e incluso hay algunos rasgos de parodia. Pero son sobre todo la vivacidad del discurso sinfónico, las consecuciones de una escritura orquestal perfectamente dominada”.

El caballero de la rosa, de Richard Strauss,  op. 59, es una suite de valses pasa orquesta. Harold C. Schonberg titula un capítulo como “La larga coda del romanticismo. Richard Strauss”. Y cuenta cómo desde 1888, cuando se estrenó la ópera Don Juan, hasta 1911, fecha de la representación de El caballero de la rosa, el hombre más discutido de la música europea fue R. Strauss. Se explica que hasta esta obra Strauss fue un compositor que originó una permanente  atmósfera de excitación y electricidad. Y se dice, ya desde Ernest Newman,  que era “un compositor talentoso, que otrora fue un genio” . Y la reacción del público ante la obra de Strauss después de El caballero de la rosa coincidió con el juicio de Newman acerca del genio convertido en talento.

Tras esta ópera, ya cerca de un cuarto de siglo después escribió Strauss para orquesta la Suite de valses cuyos elementos, en 1934, tal y como explica Tranchefort, provienen del último acto de la ópera El caballero de la rosa. Y diez años más tarde compuso una nueva serie de valses a partir de los dos primeros actos. Casualmente,  la suite de 1934 se convirtió en Segunda Suite, y la siguiente Primera Suite, que se estrenó en Londres en 1946 bajo la dirección de Erich Leinsdorf y ha quedado “en los programas de concierto, donde obtiene regularmente éxito”.

Tiene esta suite una duración de unos doce minutos. La orquestación posee tres flautas, tres oboes, tres clarinetes, un como di basseto, tres fagotes,  cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, una tuba baja, timbales y percusión, glockenspiel,  dos arpas y la cuerda.

J. A. Z.

Info covid

Calendar of Events

Mo
Th
We
Th
Fr
Sa
Su

Related events

05
Dec
2023
>EL MESÍAS DE HANDEL

EL MESÍAS DE HANDEL

Place: Euskalduna - Auditorium

‘El Mesías’ de G.F. Händel, un concierto participativo de BOS y Fundación La Caixa

Los Conciertos Participativos es un programa que se puso en marcha en 1995 para reunir a la profesión musical con el público amateur en la interpretación de obras cumbre de la música clásica de todos los tiempos. Después de recorrer una veintena de ciudades llega a Euskalduna Bilbao precisamente con la obra del compositor alemán Georg Friedrich Händel con que se inició el programa.

En el ‘El Mesías’, obra esencial y en un espacio especialmente emblemático, llega desde las butacas, partiendo del espacio reservado al público, la voz de 320 personas no profesionales en partes corales del concierto como el “Aleluya”. Es esta una actuación y una experiencia única que reúne a cantantes amateurs y amantes de la música coral con orquestas, solitas y batutas de prestigio internacional con una partitura excepcional del repertorio sinfónico de todos los tiempos. En el escenario de Euskalduna Bilbao intervienen la soprano Jone Martínez, el contralto Luciana Mancini, el tenor Jorge Navarro, el bajo José Antonio López y las voces de la Coral San Juan Bautista, de Leioa, en un concierto que dirige Aarón Zapico. Después de meses de ensayos conjuntos, este proyecto musical y pedagógico culmina con esta vigésima y emocionante versión participativa de El Mesías, de G. F. Händel.

See more
Season 2023-2024
14 - 15
Dec
2023
>Mozart y los clásicos del siglo XX

Mozart y los clásicos del siglo XX

Place: Euskalduna Palace

Erik Nielsen, director
Johannes Moser, violonchelo
KEA Ahots Taldea (Enrique Azurza, director)


I

ISABEL URRUTIA (1967)

Urkiola*

HENRI DUTILLEUX (1916 – 2013)

Tout un monde lointain… para violoncello y orquesta

I. Ènigme – II. Regard – III. Houles – IV. Miroirs – V. Hymne

Johannes Moser, violonchelo

II

GYORGY LIGETI (1923 – 2006)

Lux aeterna**

KEA Ahots Taldea

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 – 1791)

Sinfonía nº 39 en Mi bemol Mayor K. 543

I. Adagio – Allegro
II. Andante con moto
III. Menuetto: Allegretto
IV. Finale: Allegro

Tickets and information
Season 2023-2024
18
Dec
2023
>Cámara 03

Cámara 03

Place: Euskalduna Palace

Grandes Solistas en Recital

N. Boulanger: Trois pièces
S. Rachmaninov: Sonata para violonchelo y piano, op. 19
F. Poulenc: Sonata para violonchelo y piano, FP 143
B. Martinů: Variaciones sobre un tema de Rossini

Johannes Moser, violonchelo
Andrei Korobeinikov, piano

Tickets and information
Season 2023-2024
21 - 22
Dec
2023
>Concierto de Navidad

Concierto de Navidad

Place: Euskalduna Palace

Poulenc tomó el testigo de los grandes compositores sacros delpasado y consiguió con su Gloria una de las obras maestras de la música religiosa del siglo XX. Su espíritu luminoso, en las voces de la Sociedad Coral de Bilbao, invita a la celebración en estas fechas, y casa bien con la gracia de su contemporánea Germaine Tailleferre. También es una celebración la música de Respighi y, con un punto de melancolía, la que Nino Rota escribió para la inolvidable La scrada de Fellini.


Charla preconcierto
21/12/2023 • 18:00 • Euskalduna. Sala 5H Terraza


Concierto de Navidad

G. Tailleferre: Petite suite
N. Rota: La Strada, suite
O. Respighi: Fontane di Roma
F. Poulenc: Gloria

Katharina Ruckgaber, soprano
Sociedad Coral de Bilbao (Enrique Azurza, director)
Daniele Squeo, director

Tickets and information