Concerts

BOS SEASON 15-2013-2014

Abono de iniciación


Euskalduna Palace.   20:00 h.

L. van Beethoven: Sinfonía no 8 en Fa mayor, op. 93 (27’)
P. Glass: Concierto Fantasía para dos timbales y orquesta (25’)
R. Strauss: Don Juan, op. 20 (18’)

Javier Eguillor: timbales
Julien Bourgeois: timbales
Günter Neuhold

DATES

  • 08 May 2014       Euskalduna Palace      20:00 h.
  • 09 May 2014       Euskalduna Palace      20:00 h.

Meet here all the advantages of being BOS subscriber

Una buena dosis de energía…

Esta velada sinfónica no solo dejará satisfecho nuestro apetito melómano sino que, probablemente, volvamos a nuestras casas mucho más tonificados.

La Sinfonía nº 8 en Fa mayor, Op. 93 de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827) fue escrita en tan solo cuatro meses. Es, junto con la Primera, la más breve de las nueve sinfonías del compositor y este la tenía en gran estima y se refería a ella como “mi pequeña sinfonía en Fa”, para distinguirla de la gran sinfonía en Fa que es la Pastoral. Irradia una atmósfera de jovialidad pese a haber sido abocetada en una larga estancia de Beethoven en los balnearios de Teplitz y Karlsbad -a causa de alguna de sus frecuentes afecciones- y concluida en Linz, a donde fue con el propósito de impedir que su hermano continuara su relación amorosa con Therese Obermeyer, a quien Beethoven llamaba despectivamente “la Reina de la Noche”. Este contexto adverso no contamina el desbordante buen humor de la composición.

El primer movimiento, Allegro vivace e con brio, está repleto de energía –con algún estallido de ira- y ciertas dosis de broma (atención a las octavas en el fagot y el timbal); pero también hay lugar para el suspense en que nos mantiene Beethoven en la sección de desarrollo, cuando hace desaparecer el tema principal nada más presentarlo. Igualmente hay en él una cesión a la trascendencia, a través del tratamiento contrapuntístico del material sonoro.
La jovialidad tiene de nuevo gran presencia en el Allegretto scherzando que sigue y el gusto por el juego se deja sentir en la manera en que termina este movimiento, con una provocativa cadencia italiana de figuraciones rápidas y crescendo hasta el final que, en algo, recuerda a Rossini.

En el Tempo di menuetto que ocupa el tercer lugar, el amor sin límites por la belleza que sentía Beethoven, se manifiesta de manera especial en los pasajes legato de la cuerda y en el hermoso diálogo entre clarinete y trompas del Trio central.

Termina la sinfonía con un Allegro vivace en el que conviven, en absoluta armonía, dos ideas. La primera refleja el vigor que sus contemporáneos percibieron en Beethoven –“un hombre de pequeña estatura dentro del cual se concentra el ánimo de veinte batallones”- y que, en la sección de desarrollo, transforma su aparente prepotencia en trascendencia y profundidad. En un ambiente de teatralidad y elocuencia, con frecuentes y efectistas interrupciones, Beethoven cede el paso cortésmente a un segundo tema de clara inspiración melódica y serena belleza, terminando la obra pletórica de energía y jovialidad.

En su estreno en la gran Redoutensaal de Viena el 27 de Febrero de 1814, la Octava no tuvo el éxito que para su autor merecía y su escasa aceptación disgustó a Beethoven, aunque la asumió con filosofía manifestando: “algún día les gustará”. A nosotros nos encanta.

Philip Glass (Baltimore, 1937) es un compositor prolífico que ha escrito óperas, sinfonías, conciertos y música para el cine (la banda sonora que concibió para la película Las horas fue ganadora de un premio BAFTA). Colabora habitualmente con músicos de distintos estilos y culturas, así como con creadores de diversas manifestaciones artísticas, como teatro, pintura o poesía. Su lenguaje se basa, fundamentalmente, en estructuras repetitivas y en patrones sonoros aditivos. Su Concierto Fantasía para dos timbaleros y orquesta supone un reto para cualquier percusionista y también para las orquestas; de hecho, tras su estreno en Estados Unidos en 2000 por la American Symphony Orchestra, pocas veces se ha interpretado en Europa, salvo en Gran Bretaña o en París. Además, apenas existen composiciones para timbal como instrumento solista y ambas cosas hacen de este concierto un inusual espectáculo.

La obra tiene un cierto sabor cinematográfico, un trasfondo melódico y gran colorido tímbrico, que incluye un despampanante despliegue en la percusión. Está concebida en tres movimientos y cadencia. Uno de los percusionistas utiliza siete timbales en su interpretación y el otro, cinco.

Una métrica definida y enérgica vertebra el Movimiento I, que se abre con un motivo melódico-rítmico sencillo y recurrente. Más adelante se complementa con otro par de ideas algo menos vigorosas, pero igual de perfiladas. Todo termina en una breve sección de disolución o ”fundido”.

El Movimiento II se inicia de un modo más impreciso y misterioso en un registro más grave hasta que aparece el glockenspiel a iluminar con su timbre etéreo y volátil el paisaje sonoro. La música nos conduce progresiva y lentamente a un clímax, hasta que vuelven a asomar los instrumentos más ligeros.

Sigue una extensa sección dedicada a la Cadencia que, como es habitual en el género concierto desde el Clasicismo, está diseñada para el lucimiento técnico y expresivo de los instrumentos solistas. Asombrosa y estimulante.

La obra concluye con el Movimiento III, en el que nuevamente una célula melódico-rítmica va generando un discurso lleno de vigor que, de manera progresiva, desemboca en un final rotundo y efectista.

Y brillante es, sin duda, el lenguaje de Richard Strauss (Munich, 1864-Garmisch-Baviera, 1949), quien fue uno de los compositores más divulgados de la primera mitad del siglo XX. Su padre era un virtuoso instrumentista de trompa que formaba parte de la orquesta de la corte de Baviera en la que fue coronado, el mismo año en que nació el compositor, un jovencísimo Luis II (tan perturbadoramente retratado por Visconti en su película Luis II de Baviera, el rey loco). Strauss creció en el seno de una familia de clase media, rodeado de música y educado en una línea antiwagneriana (su padre lo era) y tendente al clasicismo. Sin embargo él, a la temprana edad de veintiún años, se lanzó en busca de un tipo de expresión que se adaptara a su temperamento y encontró su camino en el terreno de la música programática. Su meta era “desarrollar lo poético, lo expresivo que hay en la música, tal como lo ejemplifican las obras de Liszt, Wagner y Berlioz” y dedicó su talento a escribir poemas sinfónicos (“poemas sonoros” los llamaba él), intensamente descriptivos. El poema sinfónico era un género recién creado en el periodo romántico en el que la orquesta, generalmente en un único movimiento, pone su versatilidad sonora y su colorido instrumental al servicio de un argumento, casi siempre de origen literario, aunque puede ser filosófico o nacionalista. Don Juan Op 20 es uno de los muchos que escribió Richard Strauss, con la maestría y brillantez orquestal que caracterizaron su lenguaje. Es, sin duda ninguna, una extraordinaria realización para un joven de veinticuatro años, que despliega un talento natural y una madurez musical plena, aunque precoz. Narra musicalmente las aventuras y ansiedades de Don Juan, basándose libremente en el personaje del poeta alemán Nikolaus Lenau. Strauss indicó: “Mi versión de Don Juan no es la de un hombre de ardorosa sangre que se dedica a perseguir a todas las mujeres. En realidad siente la nostalgia de la mujer en la que pueda hallar la encarnación perfecta del eterno femenino y en la que podrá poseer a todas las mujeres del Universo. No pudiendo hallar aquella en las mujeres que conquista, es presa de un gran hastío que lo lleva a su perdición”.

El compositor extrae de la orquesta un sinfín de efectos y matices, en un prodigio de variedad y excelencia. Las inspiradísimas melodías que se entrelazan en la partitura, caracterizan a las mujeres conquistadas por el seductor y entre los retratos sonoros encontramos a quienes fueron confiadas o tiernas, exquisitas o dolientes, pero todas ellas muy románticas. Y también nos fascinan las imágenes del protagonista en su prepotencia y pasión incontenibles, hasta que llegan las cenizas con el verso final: “El fuego está consumido, el corazón frío y oscuro”.

Disfruten el milagroso poder de la música y que su beneficio les acompañe siempre.
 

Mercedes Albaina

 

Javier Eguillor Valera, timbal

Javier Eguillor, es Timbal solista de la Orquesta de Valencia desde marzo de 2002. Inicia sus estudios musicales en Xixona, su localidad natal, continuándolos en el Conservatorio Superior de Música de Alicante, donde obtiene Matrícula de Honor al finalizar su carrera. Amplía su formación con Rainer Seeger’s, timbal solista de la Filarmónica de Berlín.

También estudia con el batería Carlos Carli en la Escuela Creativa de Jazz de Madrid y participa, como batería, en la película “Allegro ma non troppo” de Fernando Colomo.

En 1990 es invitado por la J.O.N.D.E. a realizar una gira de conciertos, siendo una de las actuaciones en el Carnegie Hall de Nueva York.

En 1995 ingresa en la Orquesta Mundial bajo la dirección de Yehudi Menuhin y en 1996 en la Joven Orquesta de la Comunidad Europea. Con esta formación ha actuado en la sala Tschaikovsky de Moscu, Concertgebouw de Amsterdam, Albert Hall de Londres (PROMS) y en la Musikverein de Viena, bajo la dirección de Sir Colin Davis, Bernard Haitink, Vladimir Ashkenazy, Carlo Maria Giulini y actuando con solistas de la talla de Radu Lupu, Emanuel Ax, María Joao Pires y Sarah Chang.

Colabora habitualmente con los directores y orquestas españolas más importantes.

Javier Eguillor es miembro de BandArt, agrupación formada por solistas de algunas de las orquestas de referencia a nivel mundial. Esta formación está presidida por el maestro Sir Colin Davis.

 

Julien Bourgeois, timbal

Julien Bourgeois, nació en de Lyon (Francia). Con cinco años toca el tambor con su padre en la banda de su ciudad. Estudia en el Conservatorio Superior de Música de Lyon con François Dupin, obteniendo su titulación en 1993.

Ha sido solista de percusión y timbales en la Orquesta Sinfónica de Euskadi y primer solista de timbal en la Orquesta Filarmónica de Monte-Carlo.

Ha tocado durante toda la temporada 2005-2006 en la Orquesta de la Radio de Berlín y es invitado habitual en la Orquesta de París, la Orquesta Nacional de Francia, así como la Orquesta Filarmónica de Radio-France y el Capitole de Toulouse.

En 2007 toca como solista el Concierto para seis timbales barrocos y orquesta de Druschetzky en Mónaco bajo la dirección de Paul McCreesh y, en 2012, estrena en España con Javier Eguillor el Concierto fantasía para dos timbaleros y orquesta de Philip Glass en Valencia.

Desde 2011 participa con la orquesta de cámara Les Dissonances, bajo la dirección artística del violinista David Grimal. También actúa con diversas formaciones de cámara.

Julien Bourgeois, imparte clases puntualmente, entre otras, a la Orquesta de Jóvenes Franceses.
 

Info covid

Calendar of Events

Mo
Th
We
Th
Fr
Sa
Su

Related events

05
Dec
2023
>EL MESÍAS DE HANDEL

EL MESÍAS DE HANDEL

Place: Euskalduna - Auditorium

‘El Mesías’ de G.F. Händel, un concierto participativo de BOS y Fundación La Caixa

Los Conciertos Participativos es un programa que se puso en marcha en 1995 para reunir a la profesión musical con el público amateur en la interpretación de obras cumbre de la música clásica de todos los tiempos. Después de recorrer una veintena de ciudades llega a Euskalduna Bilbao precisamente con la obra del compositor alemán Georg Friedrich Händel con que se inició el programa.

En el ‘El Mesías’, obra esencial y en un espacio especialmente emblemático, llega desde las butacas, partiendo del espacio reservado al público, la voz de 320 personas no profesionales en partes corales del concierto como el “Aleluya”. Es esta una actuación y una experiencia única que reúne a cantantes amateurs y amantes de la música coral con orquestas, solitas y batutas de prestigio internacional con una partitura excepcional del repertorio sinfónico de todos los tiempos. En el escenario de Euskalduna Bilbao intervienen la soprano Jone Martínez, el contralto Luciana Mancini, el tenor Jorge Navarro, el bajo José Antonio López y las voces de la Coral San Juan Bautista, de Leioa, en un concierto que dirige Aarón Zapico. Después de meses de ensayos conjuntos, este proyecto musical y pedagógico culmina con esta vigésima y emocionante versión participativa de El Mesías, de G. F. Händel.

See more
Season 2023-2024
14 - 15
Dec
2023
>Mozart y los clásicos del siglo XX

Mozart y los clásicos del siglo XX

Place: Euskalduna Palace

Erik Nielsen, director
Johannes Moser, violonchelo
KEA Ahots Taldea (Enrique Azurza, director)


I

ISABEL URRUTIA (1967)

Urkiola*

HENRI DUTILLEUX (1916 – 2013)

Tout un monde lointain… para violoncello y orquesta

I. Ènigme – II. Regard – III. Houles – IV. Miroirs – V. Hymne

Johannes Moser, violonchelo

II

GYORGY LIGETI (1923 – 2006)

Lux aeterna**

KEA Ahots Taldea

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 – 1791)

Sinfonía nº 39 en Mi bemol Mayor K. 543

I. Adagio – Allegro
II. Andante con moto
III. Menuetto: Allegretto
IV. Finale: Allegro

Tickets and information
Season 2023-2024
18
Dec
2023
>Cámara 03

Cámara 03

Place: Euskalduna Palace

Grandes Solistas en Recital

N. Boulanger: Trois pièces
S. Rachmaninov: Sonata para violonchelo y piano, op. 19
F. Poulenc: Sonata para violonchelo y piano, FP 143
B. Martinů: Variaciones sobre un tema de Rossini

Johannes Moser, violonchelo
Andrei Korobeinikov, piano

Tickets and information
Season 2023-2024
21 - 22
Dec
2023
>Concierto de Navidad

Concierto de Navidad

Place: Euskalduna Palace

Poulenc tomó el testigo de los grandes compositores sacros delpasado y consiguió con su Gloria una de las obras maestras de la música religiosa del siglo XX. Su espíritu luminoso, en las voces de la Sociedad Coral de Bilbao, invita a la celebración en estas fechas, y casa bien con la gracia de su contemporánea Germaine Tailleferre. También es una celebración la música de Respighi y, con un punto de melancolía, la que Nino Rota escribió para la inolvidable La scrada de Fellini.


Charla preconcierto
21/12/2023 • 18:00 • Euskalduna. Sala 5H Terraza


Concierto de Navidad

G. Tailleferre: Petite suite
N. Rota: La Strada, suite
O. Respighi: Fontane di Roma
F. Poulenc: Gloria

Katharina Ruckgaber, soprano
Sociedad Coral de Bilbao (Enrique Azurza, director)
Daniele Squeo, director

Tickets and information