Concerts

BOS SEASON 11-2014-2015


Euskalduna Palace.   19:30 h.

A. Webern: Passacaglia
E. Elgar: Conc. para violonchelo y orquesta en Mi menor
J. Brahms: Sinfonía nº 4 en Mi menor

Adolfo Gutiérrez, violonchelo
John Axelrod, director

DATES

  • 26 February 2015       Euskalduna Palace      19:30 h.
  • 27 February 2015       Euskalduna Palace      19:30 h.

Meet here all the advantages of being BOS subscriber

Callejeando

Johannes Brahms (1833-1897) vivió su vida profesional como un Moisés de la música. Allá hacia donde se encaminase, la opinión pública se abría en dos como las aguas del Mar Rojo. Defensores y detractores se lanzaban con entusiasmo de sobremesa a debatir sobre la última hazaña o fechoría del hamburgués. La principal complicación del transeunte Brahms era que, a menudo, alguno de sus firmes valedores se sentía perplejo, traicionado en sus expectativas, o se había levantado con mal pie, y se cambiaba alegremente de bando durante un rato; con el consiguiente desconcierto, claro, del resto del tablero. Incluso Hanslick, el eminente crítico vienés que lo adoraba, le soltaba alguna pulla con germánica puntualidad. Brahms atravesó su carrera hecho una sopa, murmurando para sus adentros eso de que líbrenos Dios de nuestros amigos, que de los enemigos ya nos encargamos nosotros.
Curiosamente, todo el mundo parecía estar bastante de acuerdo en plantarle un ramillete de etiquetas (todo el mundo menos él, la verdad sea dicha). La gresca llegaba a la hora de interpretarlas: Brahms era el heredero universal: lo era de Schumann, también de Beethoven, también de Bach, también de Mozart y de Haydn… Brahms era un heredero a secas. Noble linaje, decían unos. Rentista decían otros. Brahms tenía uno de los talentos más notables de su generación y toda Viena se consideraba autorizada a opinar en qué tenía que emplearlo. Incluso le daban plazos generosos. “Una obra vacua, pero podrá redimirse en las próximas”. “Una obra llena de virtudes, pero nada comparable con lo que, sin duda, nos hará llegar en el futuro”. U otros comentarios habituales: “Una obra llena de ciencia musical, ese es el camino del poeta”. “Una obra llena de ciencia musical, esperemos que se desembarace de este academicismo y deje hablar al poeta”. Brahms era humilde respecto a su arte hasta extremos inimaginables. Y ahí coincidían todos en que mal hecho. “Le falta querer ocupar el lugar que le corresponde”, o “Falsa modestia”. Brahms estaba hasta el gorro.
En paralelo tenía derecho a otro ramillete de opiniones dispares y cruzadas, a menudo delirantes. Un pero clásico, esgrimido cariñosamente por sus defensores, fue que la orquestación de Brahms pecaba de no haberse dado por enterada de las grandes novedades y aportaciones wagnerianas. Un par de décadas más tarde –tras el paso espléndido de Debussy, Rimski Korsakov o el primer Stravinsky– Ravel, el orquestador por excelencia, comentaba que la música de Brahms pues que en fin, pero que lo que le fascinaba era su uso magistral de la orquesta.
Y Brahms no sólo tuvo que vivir esta permanente sobreexposición en su faceta principal de compositor. También en su valoración como director reinaba el desconcierto. “Tiene un gesto seco, distante… no acertamos a adivinar qué quiere”. “Tiene un gesto desmañado, demasiado implicado… pero transmite perfectamente sus intenciones”. Es notable cómo Brahms consigue que estas cosas le resbalen; se vé que tiene ya callo hecho.
Por otra parte, su doble faceta de autor y director le permite tener una lectura aparentemente paradójica de la vida de una obra. Nosotros, pobre mortales, suponemos que las primeras interpretaciones de una pieza están sometidas al respeto extremo de la partitura. Y luego ya, acumulándose audiciones, llegarán después las licencias, los guiños, las exageraciones, los experimentos, las costumbres…
Pero en una carta del 20 de enero de 1886 –tres días más tarde de la primera interpretación vienesa de la obra– Brahms comparte con su amigo, el célebre violinista y director de orquesta Joseph Joachim, algunas reflexiones sobre la dirección de la que será su última sinfonía, la Cuarta (que había sido estrenada semanas antes, con muchos más aplausos, en Meiningen, Alemania):
“He marcado una pocas modificaciones a lápiz en la partitura. Pueden ser útiles, incluso necesarias, en la primera interpretación. Desafortunadamente, a menudo quedan recogidas en la partitura editada, lugar donde, en su mayor parte, no deberían estar. Estas exageraciones son sólo necesarias cuando una composición no es familiar para una orquesta (o un solista). En un caso así normalmente uno nunca exageraría lo suficiente apremiando o reteniendo con vistas a conseguir –aunque sea lejanamente– la expresión apasionada o serena que busco. Una vez que una obra ha entrado en las programaciones habituales en mi opinión ya nada de esto es justificable. De hecho, cuanto más se desvía del original, menos artística es la ejecución. Con mis composiciones más antiguas he descubierto con frecuencia que todo encaja en su sitio sin tener que añadir nada, y que muchas anotaciones del tipo arriba mencionado pasan a ser completamente superfluas”.
Visto lo visto Brahms no sólo era un excelente compositor sino que también demostraba un sentido común raro entre los de su profesión.
Esta Cuarta Sinfonía, que como sabemos sería su última, tardó un tiempo en gustar al público; aunque tuvo un insospechado efecto de contagio. Según un periódico de Leipzig la apertura de la veda sinfónica por parte de Brahms desencadenó una epidemia de estrenos. Hasta 19 sinfonías en alguno de esos años recientes.
Viajemos en el tiempo tres décadas hacia adelante. Londres, 26 de octubre de 1919. La Orquesta Sinfónica de la ciudad ensaya el programa que tocarán al día siguiente. Dos personajes comparten la batura: Albert Coates – el director titular- y Edward Elgar (1857-1934), el famoso compositor que dirigirá en persona el estreno de su última creación, el Concierto para cello en Mi menor. Todo parece ir sobre ruedas en este ensayo general hasta que llega el momento previsto para que Elgar suba al podio. La cosa es que antes de subirse a un podio ayuda bastante que esté vacío, y éste no es el caso. Coates se hace el sueco ensayando las obras del programa que le corresponden y no lo sacan de ahí más que cuando solo quedan quince minutos de la sesión. La obra no es excesivamente compleja de ajustar –de hecho será reconocida como una de las obras más transparentes del autor- pero, se mire como se mire, es una pieza desconocida. Al día siguiente, como es natural, el estreno es una birria. Los protagonistas salieron escaldados. A Elgar le había faltado un pelo para anularlo pero, según un testimonio posterior, no lo hizo por respeto al mucho trabajo invertido por el solista, el joven cellista Felix Salmond. Éste a su vez quedó con secuelas de la famosa velada. Pese a gozar de una larga vida profesional como intérprete y docente en los Estados Unidos, jamás volvió a tocar la obra en público y ni siquiera la propuso a su alumnado. Fueron dos mujeres las que se encargaron de recoger sucesivamente el testigo de este Concierto para cello. En un primer momento Beatrice Harrison, quien grabaría la obra con el propio Elgar y, ya en la década de los Sesenta, Jacqueline Du Pré, la radiante cellista que interpretaba este concierto como si lo hubieran compuesto para ella. Rostropovich, un tío simpático, no tenía problema en reconocer que había dejado de tocar la obra porque su alumna le daba cien vueltas.
Elgar fue otro de los muchos ejemplos de músico que compaginó la composición con la dirección. Incluso tenemos por ahí un vídeo del año de la polka en el que se le ve dirigir. Muy curioso y recomendable por lo pintoresco: nada que ver con las técnicas actuales.
Elgar fue un compositor ajeno a toda escuela. Autodidacta, cosmopolita en su planteamiento estético y ajeno durante toda su carrera a los cantos milenaristas de las nuevas músicas que pretendían enterrar las viejas sonoridades. El año 1908 fue especial en este sentido. Al mismo tiempo que un Elgar en la cincuentena se lanzaba por fin a componer una sinfonía (A Brahms le había pasado lo mismo), en la lejana y cercana Viena el vanguardista Arnold Schoenberg estrenaba sus primeras –y casi últimas- obras atonales. Muchos opinaron que el artista estaba haciendo historia; otros, menos abiertos de espíritu, se limitaron a señalar que el artista estaba haciendo ruido. Pero Schoenberg tenía una doble vida como profesor del lenjuage musical más clásico que imaginarse pueda. Anton Webern (1883-1945) fue uno de sus alumnos más sobresalientes en una cadena de alumnos sobresalientes. Y en 1908 presentaba su trabajo final de carrera, la que sería una de sus últimas composiciones tonales compuesta en un lenguaje tardorromántico ya muy evolucionado: la Passacaglia para orquesta op.1. En la ciudad pronto se corrió la voz de que uno de los apóstoles de Schoenberg había hecho un guiño desde la vanguardia al involuntario y sepulto profeta Brahms. La estructura formal de la passacaglia –abandonada desde hacía siglo y medio por Europa- había sido recuperada por Brahms en el último movimiento de su Cuarta Sinfonía. Extraña obra de cabecera en la cátedra del revolucionario Schoenberg.
Webern compaginó durante las décadas siguientes la doble carrera de compositor de música serial y de director de orquesta en los repertorios más tradicionales. Él nunca quiso borrar la historia, sólo quería continuarla.
Joseba Berrocal
 

ADOLFO GUTIÉRREZ– violoncello
 
Nacido en Múnich, de padres españoles, es uno de los artistas españoles de su generación de mayor proyección internacional. En 2010 debutó con la London Symphony Orchestra interpretando el Concierto de Elgar. Próximos compromisos incluyen su debut con la Gewandhaus Orchester con Riccardo Chailly, Orquesta Nacional de España con Ton Koopman y Fort Worth Symphony bajo la batuta de Harth-Bedoya.
 
En 2002 le fue concedido el Premio Ravel, siendo invitado a actuar en las salas y festivales más prestigiosos, tales como Schleswig Holstein Festival, Ravinia Festival, Holland Music Sessions, etcétera. Sus giras de recitales en USA le han llevado a tocar en New York, Boston, Dallas y Los Angeles.
 
Ha colaborado con directores como Eduard Schmieder, Friedrich Haider, Enrique Batiz, Antoni Ros Marbà, Michael Thomas, Charles Dutoit, Edward Gardner y otros.
 
Entre sus grabaciones cabe destacar un programa de recital con obras de Barber, Rachmaninov y Piazzolla y la integral de las suites para violonchelo solo de J.S. Bach, para el sello Verso.
 
Comenzó sus estudios de piano en Munich y en España, a los 14 años, los de violonchelo. Entre sus maestros destacan Elías Arizcuren, Lluis Claret, Gary Hoffman y Bernard Greenhouse. Toca un violonchelo de Francesco Ruggieri hecho en Cremona en 1673 cedido por patrocinadores anónimos con la colaboración de Thomas Wei de Florian Leonhard Fine Violins, London.
 
 
 
JOHN AXELROD  director
 
Director Titular y Artístico de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
Director Principal Invitado de la Orchestra Sinfónica di Milano “G. Verdi”.
Con un amplísimo, innovador y carismático estilo de programación, John Axelrod se convierte en uno de los directores principales de la actualidad.
Desde 2001 John Axelrod ha dirigido más de ciento cincuenta orquesta del mundo, treinta óperas y cincuenta estrenos mundiales En Europa se incluyen conciertos con la Rundfunk-Sinfonieorchester de Berlín, NDR Symphony Hamburg, hr-Sinfonieorchester Frankfurt, Orchestra Sinfonica Nazionale della RAI Torino, Teatro La Fenice Orchestra en Venecia, Teatro San Carlo Orchestra en Napoles, Orchestra Svizzera Italiana, Camerata Salzburg, ORF Radio Symphony Orchestra y Grazer Philharmoniker. 
John Axelrod ha grabado numerosos discos para sellos discográficos como Sony Classical, Warner Classics, Ondine, Universal, Naïve y Nimbus. Entre sus más recientes y destacables grabaciones se encuentra un ciclo de las Sinfonías de Brahms con la Orchestra Sinfonica di Milano G. Verdi.
Graduado por la Universidad de Harvard en 1988. Estudia con la American Symphony Orchestra League conductors y en el Conservatorio de St. Petersburg con Ilya Musin.

 

ELGAR AND BRAHMS’S 4TH

The wonderful start to Elgar’s concerto, without beating about the bush, goes straight to the heart and sets the elegiac tone of a piece that has a special place among the great cello concertos of the 20th century. This very same autumnal spirit is shared by Brahms’s Fourth symphony, which is deeply lyrical at first and astonishing in the variations at the end. Along the same lines, the piece that opens Webern’s list of works, is still tinged with a post-romantic feeling
 
Info covid

Calendar of Events

Mo
Th
We
Th
Fr
Sa
Su

Related events

05
Dec
2023
>EL MESÍAS DE HANDEL

EL MESÍAS DE HANDEL

Place: Euskalduna - Auditorium

‘El Mesías’ de G.F. Händel, un concierto participativo de BOS y Fundación La Caixa

Los Conciertos Participativos es un programa que se puso en marcha en 1995 para reunir a la profesión musical con el público amateur en la interpretación de obras cumbre de la música clásica de todos los tiempos. Después de recorrer una veintena de ciudades llega a Euskalduna Bilbao precisamente con la obra del compositor alemán Georg Friedrich Händel con que se inició el programa.

En el ‘El Mesías’, obra esencial y en un espacio especialmente emblemático, llega desde las butacas, partiendo del espacio reservado al público, la voz de 320 personas no profesionales en partes corales del concierto como el “Aleluya”. Es esta una actuación y una experiencia única que reúne a cantantes amateurs y amantes de la música coral con orquestas, solitas y batutas de prestigio internacional con una partitura excepcional del repertorio sinfónico de todos los tiempos. En el escenario de Euskalduna Bilbao intervienen la soprano Jone Martínez, el contralto Luciana Mancini, el tenor Jorge Navarro, el bajo José Antonio López y las voces de la Coral San Juan Bautista, de Leioa, en un concierto que dirige Aarón Zapico. Después de meses de ensayos conjuntos, este proyecto musical y pedagógico culmina con esta vigésima y emocionante versión participativa de El Mesías, de G. F. Händel.

See more
Season 2023-2024
14 - 15
Dec
2023
>Mozart y los clásicos del siglo XX

Mozart y los clásicos del siglo XX

Place: Euskalduna Palace

A veces las grandes obras contemporáneas y el equilibrio de Mazare tienen mucho más en común de lo que pensamos. Todas comparten ese aire de certeza del que gozan los clásicos. Lo sentimos en la evocación poética que sobre Baudelaire compuso Dutilleux, y que ansiamos escuchar en los dedos de Johannes Moser, o en la hipnótica Lux Aeterna de Ligeti, cristal puro en las voces de Kea Ahots T aldea. O descubriendo la nueva obra de Isabel Urrutia, inspirada en Urkiola y compuesta bajo su técnica del World Timbres Mixture.

I. Urrutia: Urkiola, para orquesta sinfónica y orquesta de instrumentos del folklore digitalizados (Estreno absoluto. Obra por encargo de la Fundación SGAE y la AEOS)
H. Dutilleux: “Tout un monde lointain…” para violonchelo y orquesta
G. Ligeti: Lux Aeterna
W.A. Mozart: Sinfonía nº 39 en Mi bemol Mayor K. 543

Johannes Moser, violonchelo
Kea Ahots Taldea, (Enrique Azurza, director)
Erik Nielsen, director

 

Tickets and information
Season 2023-2024
18
Dec
2023
>Cámara 03

Cámara 03

Place: Euskalduna Palace

Grandes Solistas en Recital

N. Boulanger: Trois pièces
S. Rachmaninov: Sonata para violonchelo y piano, op. 19
F. Poulenc: Sonata para violonchelo y piano, FP 143
B. Martinů: Variaciones sobre un tema de Rossini

Johannes Moser, violonchelo
Andrei Korobeinikov, piano

Tickets and information
Season 2023-2024
21 - 22
Dec
2023
>Concierto de Navidad

Concierto de Navidad

Place: Euskalduna Palace

Poulenc tomó el testigo de los grandes compositores sacros delpasado y consiguió con su Gloria una de las obras maestras de la música religiosa del siglo XX. Su espíritu luminoso, en las voces de la Sociedad Coral de Bilbao, invita a la celebración en estas fechas, y casa bien con la gracia de su contemporánea Germaine Tailleferre. También es una celebración la música de Respighi y, con un punto de melancolía, la que Nino Rota escribió para la inolvidable La scrada de Fellini.


Charla preconcierto
21/12/2023 • 18:00 • Euskalduna. Sala 5H Terraza


Concierto de Navidad

G. Tailleferre: Petite suite
N. Rota: La Strada, suite
O. Respighi: Fontane di Roma
F. Poulenc: Gloria

Katharina Ruckgaber, soprano
Sociedad Coral de Bilbao (Enrique Azurza, director)
Daniele Squeo, director

Tickets and information