Conciertos
TEMPORADA BOS 4
P. Honegger: Pacific 321
F. Poulenc: Concierto campestre, para clave y orquesta
C. Franck: Sinfonía en Re menor
Nicolau de Figueiredo, clave
Günter Neuhold, director
FECHAS
- 25 de noviembre de 2010 Palacio Euskalduna 20:00 h.
- 26 de noviembre de 2010 Palacio Euskalduna 20:00 h.
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Temporada 2010-2011 de la BOS. Guía de audición
París era una fiesta
Concierto nº 4 (25-26 noviembre de 2010)
La BOS inicia su programa de abono nº 4 con la obra Pacific 231 compuesta por Arthur Honegger en 1923 y dedicada a Ernest Ansermet. Pacific 231 fue interpretada por primera vez por nuestra orquesta el 17 de marzo de 1928 en la Sociedad Filarmónica bajo la dirección del entonces director titular Vladimir Golschmann. Desde entonces la Orquesta la ha interpretado en otras 5 ocasiones, siendo la última el 24 de abril de 1991 bajo la dirección de R. Zolmann.
Pacific 231 está publicada por Editions Salabert (www.salabert.fr) y como curiosidad se puede destacar la nota incluida en la parte de dirección, extracto de una entrevista al autor publicada por el diario suizo “Dissonance”:
"Siempre he amado apasionadamente las locomotoras, para mí, son seres vivos y las amo como otros aman a las mujeres o los caballos. Lo que he intentado en “Pacific”, no es una simple imitación de los sonidos de la locomotora, sino la traducción de una impresión visual y un goce físico para una construcción musical. Se parte de la contemplación objetiva: la respiración tranquila de la máquina en reposo, el esfuerzo al ponerse en marcha y luego, el aumento gradual de la velocidad, lo que lleva al “momento lírico”, el patetismo de un tren de 300 toneladas en marcha, en plena noche, a 120 por hora. Como modelo, elegí la locomotora tipo" Pacific ", símbolo 231, ferrocarril pesado de alta velocidad."
A continuación, escucharemos por primera vez en la historia de la BOS, el Concierto Campestre para Clave y orquesta de Francis Poulenc. Estra obra, compuesta en 1928 fue dedicada por el autor a Wanda Landowska y está publicada, al igual que la anterior por Editions Salabert (www.salabert.fr).
En la segunda parte del programa escucharemos la Sinfonía en re menor de César Franck. La sinfonía, compuesta en 1888, está dedicada a Henri Duparc, amigo del compositor, y fue publicada por la editorial francesa J. Hamelle. En esta ocasión la BOS utilizará para su interpretación el material orquesta publicado por Edwin F. Kalmus & CO, revisado y editado por Clinton F. Nieweg. Nuestra Orquesta la interpretó por primera vez el 1 de diciembre de 1923 en la Sociedad Filarmónica bajo la dirección de A. Marsick y desde entonces seha escuchado con la BOS en otras 44 ocasiones, siendo la última en concierto de abono los días 23 y 24 de mayo de 2002 en el Palacio Euskalduna bajo la dirección de P. Sakari.
En la sección correspondiente a este comcierto de página de la BOS (www.bilbaorkestra.com) pueden encontrar todos los enlaces incluidos en esta guía de audición y una serie de grabaciones comerciales de las obras de este programa. Todas ellas pueden adquirirse o escucharse a través de internet siguiendo los enlaces señalados en dicha información:
A. Honegger:Pacific 231
Michel Plasson – Orchestre du Capitole de Toulouse
EMI – B0000CE7FR
http://open.spotify.com/album/4w6wRXRjipfdYiMjQW8uZm
F. Poulenc: Concierto Campestre para Clave y Orquesta
Pierre Dervaux – Aimée van de Wiele – Orchestre de la Société des Concerts du Conservatoire
EMI – B0000AF1NI
http://open.spotify.com/album/08aTiiJGQNxXoQhnZfXigL
C. Franck: Sinfonía en re menor
Michel Plasson – Orchestre du capitol de Toulouse
EMI – B000KRN05U
Eventos relacionados

Lisiecki y El lago de los cisnes
Lugar: Palacio Euskalduna
Erik Nielsen, director.
Jan Lisiecki, piano.
I
RICHARD WAGNER (1813 – 1883)
Tannhäuser, Obertura
SERGEI PROKOFIEV (1891 – 1953)
Concierto nº 2 para Piano y Orquesta en sol menor Op. 16
I. Andantino. Allegretto
II. Scherzo. Vivace
III. Intermezzo. Allegro moderato
IV. Finale. Allegro tempestoso
Jan Lisiecki, piano.
II
PIOTR ILYICH TCHAIKOVSKY (1840 – 1893)
El Lago de los cisnes, Suite Op. 20a
I. Scène
II. Valse
III. Danse des cygnes
IV. Scène (Pas d’action)
V. Danse hongroise (Czardas)
VI. Danse éspagnole
VII. Danse napolitaine
VIII. Mazurka
IX. Scène et Finale

Los Planetas y la Sinfonía de la Tierra
Lugar: Palacio Euskalduna
Nacho de Paz, director.
San Juan Bautista Abesbatza Basilio Astulez, director.
I
GYORGY LIGETI (1923 – 2006)
Lontano*
JAKE RUNESTAD (1986)
Earth symphony**
Evolution – Ambition – Destruction – Lament – Recovery
San Juan Bautista Abesbatza (Basilio Astulez, director).
II
GUSTAV HOLST (1874 – 1934)
Los Planetas Op. 32
I. Marte, el portador de la guerra
II. Venus, la portadora de la paz
III. Mercurio, el mensajero alado
IV. Júpiter, portador de la alegría
V. Saturno, el portador de la vejez
VI. Urano, el mago
VII. Neptuno, el místico
San Juan Bautista Abesbatza (Basilio Astulez, director)
*Primera vez por la BOS
**Estreno en Europa

Ópera sin fronteras
Lugar: Palacio Euskalduna
La magnífica Olesya Golovneva canta en checo, italiano y ruso en un programa que incluye tres arias esenciales en el repertorio de soprano: la delicadísima canción a la luna de Rusa/ka, la dramática aria de Elisabetta de Don Cario y la Escena de la carta de Eugene Onegin, en palabras de Erik Nielsen, «la mayor efusión de amor compuesta por Tchaikovsky». Y preludiando a las tres arias, la brillante música de ballet incluida en las óperas. La música, afortunadamente, no conoce fronteras.
Abono:
Iniciación
A. Dvorák: La bruja del mediodía, op. 108
A. Dvorák: Canción a la luna, de Rusalka
G. Verdi: Música de ballet, de Don Carlos
G. Verdi: “Tu che la vanità”, de Don Carlo
P.I. Tchaikovsky: Selección de Eugene Onegin
P.I. Tchaikovsky: Escena de la carta de Eugene Onegin
Olesya Golovneva, soprano
Erik Nielsen, director
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023

Ligeti y el concierto para orquesta
Lugar: Palacio Euskalduna
Segunda parada en la música de Ligeti y las particularidades que la hacen única, como el personal uso de la micropolifonía, provocando una densidad musical que recuerda a un magma sonoro: parece estático pero Auye inexorablemente. Bartók consiguió por fin el éxito con su Concierto para orquesta, un hito en la música del siglo XX, y Mozart volcó en su concertante toda su sabiduría y encanto en el trato de los instrumentos de viento. Un regalo en las manos de nuestro cuarteto de solistas.
Abono:
XX Century Classics
G. Ligeti: Ramifications
W.A. Mozart: Sinfonía concertante para instrumentos de viento K. 297b
B. Bartók: Concierto para orquesta
Nicolas Carpentier, oboe
Carlos García, clarinete
Pedro Pardo, fagot
Luis Fernando Núñez, trompa
Isabel Rubio, directora
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023