Conciertos
TEMPORADA BOS 13
M. Ravel: Le tombeau de Couperin
J. Ibert: Concierto para flauta y orquesta, op. 37
C. Saint-Saëns: Sinfonía nº 3 en Do menor, “Órgano”
Sharon Bezaly, flauta
John Neschling , director
FECHAS
Venta de abonos, a partír del 8 de julio.
Venta de entradas, a partir del 15 de septiembre.
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Comenzamos este programa de abono, con la obra de Maurice Ravel “Le Tombeau de Couperin. Interpretamos por primera vez la misma el 10 de noviembre de 1928 bajo la dirección del propio Maurice Ravel cuando habían pasado tan sólo 9 años desde que Ravel preparase la versión orquestal a partir de la obra original para Piano. A partir de entonces la hemos podido escuchar en otras 15 ocasiones siendo la última los días 27 y 28 de noviembre de 2003 bajo la dirección del Maestro Juanjo Mena. Para su interpretación emplearemos el material publicado por la Editorial Durand (www.salabert.fr). A continuación se podrá escuchar el Concierto para Flauta y Orquesta Op. 37 de Jacques Ibert. Este concierto fue interpretado por primera vez por la BOS el 16 de febrero de 1990 con la participación del solista de la BOS Horacio F. Parravicini, quien volvió a interpretar esta obra los días 28 y 29 de noviembre de 2002 bajo la dirección del Maestro Juanjo Mena. Emplearemos para su interpretación el material de la editorial Alphonse Leduc (www.alphonseleduc.com)
En la segunda parte del concierto podremos escuchar la Sinfonía nº 3 en do menor Op. 78 “Órgano” de Camille Saint-Saëns. Interpretamos por primera vez esta obra el 14 de noviembre de 1925 bajo la dirección de Armand Marsick. Desde entonces la hemos escuchado en otras 6 ocasiones siendo la última vez los días 16 y 17 de octubre de 2003 bajo la dirección de Christian Mandeal y con la participación como organista de Martin Haselböck. Para esta ocasión emplearemos el material de la Editorial Durand (www.salabert.fr)
A continuación les recomendamos una serie de grabaciones comerciales de las obras de nuestro programa. Todas ellas pueden adquirirse en la Fnac o escucharse a través de internet siguiendo los enlaces señalados:
M. Ravel: Le tombeau de Couperin
Charles Dutoit – Montreal Symphony Orchestra
DEECA – 460214
Audio en spotify
J. Ibert: Concierto para flauta y Orquesta Op.37
John Neschling – Sharon Bezaly – Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo
BIS – 1559
Audio en spotify
C. Saint-Saens: Sinfonía nº 3 en do menor Op. 78 “Órgano”
Claus Peter Flor – Joachim Dalitz – Berliner Sinfonie-Orchester
Berlin Classics – 1374
Agenda de eventos
Eventos relacionados

Los amores del camarada errante
Lugar: Palacio Euskalduna,Bilbao
Programa 3. Abono de inciación.
Ramón Tebar, director
Sasha Cooke, mezzosoprano
I
GUSTAV MAHLER (1860 – 1911)
Lieder eines fahrenden Gesellen
I. Wenn mein Schatz Hochzeit macht
II. Gieng heut’ Morgen über’s Feld
III. Ich hab’ ein glühend Messer
IV. Die zwei blauen Augen
Sasha Cooke, mezzosoprano
II
SERGEI RACHMANINOV (1873 – 1943)
Sinfonía nº 2 en mi menor Op. 27
I. Largo – Allegro moderato
II. Allegro molto
III. Adagio
IV. Allegro vivace
Dur: 100’ (aprox.)

Leningrado por Vasily Petrenko
Lugar: Palacio Euskalduna,Bilbao
La Sinfonía nº 7 “Leningrado” de Shostakovich, además de ser una de las partituras más importantes del siglo XX, ha quedado como un símbolo de la resistencia contra los totalitarismos. La denuncia de un humanista, usada en su momento con fines propagandísticos, pero cuya visión va mucho más allá, como quedó patente en el “Testimonio” del compositor a Volkov. Todo un acontecimiento en la batuta del prestigioso Vasily Petrenko y su denuncia de la tragedia moral en la invasión de Ucrania.
D. Shostakovich
Sinfonía nº 7 en Do Mayor Op. 60 «Leningrado»
Karmele Jaio, narradora
Vasily Petrenko, director

Mozart y lo ancestral
Lugar: Palacio Euskalduna,Bilbao
Gabriel Erkoreka completó en Zuhaitz uno de sus mejores trabajos, imbricando la modernidad de su lenguaje con las tradiciones, la naturaleza y lo ancestral, y contando para ello con la complicidad imprescindible de los músicos de Kalakan. Mozart encontró un paréntesis de felicidad en su breve estancia en Linz, a la que dedicó una de sus más deslumbrantes sinfonías. Y el carácter de serena belleza del programa se completa con Ravel y su evocación de la infancia.
M. Ravel
Ma Mère l’Oye, Suite
G. Erkoreka
Zuhaitz, Concierto para percusión vasca y orquesta
W. A. Mozart
Sinfonía nº 36 en Do Mayor K. 425, «Linz»
Kalakan
Jean Deroyer, director

Irrumpe el romanticismo
Lugar: Palacio Euskalduna,Bilbao
Un programa redondo que atiende al gran repertorio del siglo XIX. Dos obras esenciales para entender la revolución del romanticismo. Schubert exploró con maestría el gran formato en la última de sus sinfonías, una obra que parece anticipar la grandeza de Bruckner, y Beethoven se aventuró en las turbulencias emocionales en su rotundo concierto en do menor, que escucharemos en la interpretación del reciente ganador del Concurso de piano María Canals.
L. van Beethoven
Concierto nº 3 para piano y orquesta en do menor Op. 37
F. Schubert
Sinfonía nº 9 en Do Mayor D. 944 «La Grande»
Xiaolu Zang, piano
Iván López-Reynoso, director