Conciertos
TEMPORADA BOS 13
M. Ravel: Le tombeau de Couperin
J. Ibert: Concierto para flauta y orquesta, op. 37
C. Saint-Saëns: Sinfonía nº 3 en Do menor, “Órgano”
Sharon Bezaly, flauta
John Neschling , director
FECHAS
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Comenzamos este programa de abono, con la obra de Maurice Ravel “Le Tombeau de Couperin. Interpretamos por primera vez la misma el 10 de noviembre de 1928 bajo la dirección del propio Maurice Ravel cuando habían pasado tan sólo 9 años desde que Ravel preparase la versión orquestal a partir de la obra original para Piano. A partir de entonces la hemos podido escuchar en otras 15 ocasiones siendo la última los días 27 y 28 de noviembre de 2003 bajo la dirección del Maestro Juanjo Mena. Para su interpretación emplearemos el material publicado por la Editorial Durand (www.salabert.fr). A continuación se podrá escuchar el Concierto para Flauta y Orquesta Op. 37 de Jacques Ibert. Este concierto fue interpretado por primera vez por la BOS el 16 de febrero de 1990 con la participación del solista de la BOS Horacio F. Parravicini, quien volvió a interpretar esta obra los días 28 y 29 de noviembre de 2002 bajo la dirección del Maestro Juanjo Mena. Emplearemos para su interpretación el material de la editorial Alphonse Leduc (www.alphonseleduc.com)
En la segunda parte del concierto podremos escuchar la Sinfonía nº 3 en do menor Op. 78 “Órgano” de Camille Saint-Saëns. Interpretamos por primera vez esta obra el 14 de noviembre de 1925 bajo la dirección de Armand Marsick. Desde entonces la hemos escuchado en otras 6 ocasiones siendo la última vez los días 16 y 17 de octubre de 2003 bajo la dirección de Christian Mandeal y con la participación como organista de Martin Haselböck. Para esta ocasión emplearemos el material de la Editorial Durand (www.salabert.fr)
A continuación les recomendamos una serie de grabaciones comerciales de las obras de nuestro programa. Todas ellas pueden adquirirse en la Fnac o escucharse a través de internet siguiendo los enlaces señalados:
M. Ravel: Le tombeau de Couperin
Charles Dutoit – Montreal Symphony Orchestra
DEECA – 460214
Audio en spotify
J. Ibert: Concierto para flauta y Orquesta Op.37
John Neschling – Sharon Bezaly – Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo
BIS – 1559
Audio en spotify
C. Saint-Saens: Sinfonía nº 3 en do menor Op. 78 “Órgano”
Claus Peter Flor – Joachim Dalitz – Berliner Sinfonie-Orchester
Berlin Classics – 1374
Eventos relacionados

Los Planetas y la Sinfonía de la Tierra
Lugar: Palacio Euskalduna
Nacho de Paz, director.
San Juan Bautista Abesbatza, (Basilio Astulez, director).
I
GYORGY LIGETI (1923 – 2006)
Lontano*
JAKE RUNESTAD (1986)
Earth symphony**
Evolution – Ambition – Destruction – Lament – Recovery
San Juan Bautista Abesbatza (Basilio Astulez, director).
II
GUSTAV HOLST (1874 – 1934)
Los Planetas Op. 32
I. Marte, el portador de la guerra
II. Venus, la portadora de la paz
III. Mercurio, el mensajero alado
IV. Júpiter, portador de la alegría
V. Saturno, el portador de la vejez
VI. Urano, el mago
VII. Neptuno, el místico
San Juan Bautista Abesbatza (Basilio Astulez, director)
*Primera vez por la BOS
**Estreno en Europa

Ópera sin fronteras
Lugar: Palacio Euskalduna
La magnífica Olesya Golovneva canta en checo, italiano y ruso en un programa que incluye tres arias esenciales en el repertorio de soprano: la delicadísima canción a la luna de Rusa/ka, la dramática aria de Elisabetta de Don Cario y la Escena de la carta de Eugene Onegin, en palabras de Erik Nielsen, «la mayor efusión de amor compuesta por Tchaikovsky». Y preludiando a las tres arias, la brillante música de ballet incluida en las óperas. La música, afortunadamente, no conoce fronteras.
Abono:
Iniciación
A. Dvorák: La bruja del mediodía, op. 108
A. Dvorák: Canción a la luna, de Rusalka
G. Verdi: Música de ballet, de Don Carlos
G. Verdi: “Tu che la vanità”, de Don Carlo
P.I. Tchaikovsky: Selección de Eugene Onegin
P.I. Tchaikovsky: Escena de la carta de Eugene Onegin
Olesya Golovneva, soprano
Erik Nielsen, director
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023

Ligeti y el concierto para orquesta
Lugar: Palacio Euskalduna
Segunda parada en la música de Ligeti y las particularidades que la hacen única, como el personal uso de la micropolifonía, provocando una densidad musical que recuerda a un magma sonoro: parece estático pero Auye inexorablemente. Bartók consiguió por fin el éxito con su Concierto para orquesta, un hito en la música del siglo XX, y Mozart volcó en su concertante toda su sabiduría y encanto en el trato de los instrumentos de viento. Un regalo en las manos de nuestro cuarteto de solistas.
Abono:
XX Century Classics
G. Ligeti: Ramifications
W.A. Mozart: Sinfonía concertante para instrumentos de viento K. 297b
B. Bartók: Concierto para orquesta
Nicolas Carpentier, oboe
Carlos García, clarinete
Pedro Pardo, fagot
Luis Fernando Núñez, trompa
Isabel Rubio, directora
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023

El testimonio de Shostakovich
Lugar: Palacio Euskalduna
Shostakovich dibujó un cuadro desgarrador de los años de hierro de Stalin en su décima sinfonía, finalizada poco después de morir el dictador. Es tal el poder evocador de su música que puede resultar más elocuente que los gruesos volúmenes de los cronistas. La fiereza del segundo movimiento, el vals grotesco del tercero, dibujan un retrato dramático de esa época. Por su parte, el ganador del Concurso María Canals se enfrenta a otra obra de profundo calado: el cuarto de Beethoven.
L.van Beethoven: Concierto para piano y orquesta nº 4, en Sol Mayor, op. 58
D. Shostakovich: Sinfonía nº 10, Op. 93
Jaeden Izik-Dzurko, piano
Pablo González, director
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023