Conciertos

Conciertos en Bizkaia
Serantes Kultur Aretoa. 20:30 h.
Carlos Ocaña, director
Josu Izco, clarinete
Wolfgang Amadeus Mozart (25’)
Concierto para clarinete y orquesta en La Mayor K. 622
Josu Izco, clarinete
Piotr Ilyich Tchaikovsky (44’)
Sinfonía nº 5 en mi menor Op. 64
I. Andante – Allegro con anima
II. Andante cantabile, con alcuna licenza
III. Valse. Allegro moderato
IV. Finale: Andante maestoso – Allegro vivace
Más información:
FECHAS
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Josu Izco
Clarinete
Nace en el País Vasco en 1987 y comienza sus estudios de música y clarinete en su pueblo natal (Leioa), donde también tiene su primera experiencia orquestal a través de la JOL (Joven Orquesta de Leioa).
Desarrolla sus estudios superiores y profesionales entre dos centros; el “Conservatori Superior de les Illes Balears” (Mallorca) y “Musikene» (País Vasco). Esto le permite estudiar con una amplia gama de profesores entre los que se encuentran Emilio Ferrando, Jose Luis Estellés, Anthony Pay, Henri Bok, Ona Cardona o Sergio Barranco entre otros.
Más tarde completa sus estudios con un Master instrumental en “Sibelius Academy” (Finlandia) bajo la tutela de Tuulia Ylonen, grado que completa con las máximas calificaciones.
Durante sus estudios de master expande su actividad e intereses a campos musicales diversos: música contemporánea, música electroacústica y digital, música folk e improvisación libre.
Entre tanto, y como tesis de su master, desarrolla y escribe una guía sobre «las técnicas de la de/reconstrucción del clarinete», cuya aceptación es grande entre compositores.
En 2015 decide ampliar su aprendizaje y exploración del mundo de la música contemporánea accediendo al postgraduado “Performance Practice in Contemporary Music” en la Universidad de Graz (Austria); estudios que finaliza en 2016 con Matrícula de Honor bajo la tutela del ensemble “Klangforum Wien».
Esta formación e interés en el campo de la música de nueva creación le permite colaborar con ensembles como “NIKY” (Helsinki), “DRAMA” (España), «Schallfeld Ensemble» (Graz), «Klangforum Wien» (Viena) o «Ensemble Modern» (Frankfurt). También es miembro fundador del ensemble «Colmena» (España).
Ha participado en festivales internacionales de prestigio como MuTeFest (Finlandia), Tulkinnanvaraista (Finlandia), IMPULS (Austria), Darmstadt Ferienkurse (Alemania), Mixtur (España) o Daeguu’s contemporary music festival (Korea).
Carlos Ocaña
Director
CARLOS OCAÑA finaliza sus estudios como Director de Orquesta en Musikene en junio de 2016 y los amplió y completó en Opus 23 con Andrés Salado y Miguel Romea. Debutó como director en septiembre de ese mismo año inaugurando la 25 temporada de matinées de la Orquesta Sinfónica de Euskadi con el Tantris Ensamble (formado por miembros de la OSE), del que es su director titular.
Desde entonces hasta hoy ha sido director asistente en la Orquesta VERUM en un programa de música americana con concierto en el Auditorio Nacional, ha dirigido a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid en los Teatros del Canal y es director titular de la Orquesta Sinfónica MDC, con quienes ha actuado en el Museo Arqueológico de Alcalá de Henares. Ha dirigido en dos ocasiones al Coro Intermezzo en Donostia, la última de ellas, recientemente, en la inauguración de la Quincena Musical de San Sebastián de 2017.
Ha dirigido, asimismo, en dos oportunidades a la Orquesta Sinfónica de Bilbao. La primera de ellas, en su examen final de carrera, con el “Preludio y Muerte de Amor” de la ópera” Tristán e Isolda” y posteriormente las ‘Folk Songs’ de Berio junto al barítono Fernando Latorre, ambas en el Palacio Euskalduna.
Carlos Ocaña inició su carrera musical como violinista, tras haber estudiado en el RCSMM y el Conservatorium van Amsterdam. Fue concertino de la JONDE, colaboró con orquestas de referencia españolas (OCNE, OCG, Orquesta de Cadaqués, ORTVE…) y trabajó ininterrumpidamente desde 2011 hasta 2016 en la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
La Bilbao Orkestra Sinfonikoa ofreció su primer concierto el 8 de marzo de 1922 en el Teatro Arriaga, bajo la batuta de Armand Marsick. Nació del impulso de la propia sociedad civil de Bizkaia, un territorio con el que mantiene una íntima relación que hoy día queda reflejada en los más de 2.200 abonados a su Temporada Sinfónica.
Desde su fundación ha tenido como directores titulares a Armand Marsick, Vladimir Golschmann, Jesús Arámbarri, José Limantour, Antoine de Babier, Rafael Frühbeck de Burgos, Alberto Bolet, Pedro Pirfano, Urbano Ruiz Laorden, Theo Alcántara, Juanjo Mena, Günter Neuhold y desde 2015 a Erik Nielsen.
La BOS ha vivido diferentes etapas, desde los años en los que por sus frecuentes giras era considerada de facto la orquesta del norte de la península, hasta la más reciente expansión internacional que le ha llevado a actuar en San Petersburgo, Tokio, en gira por Japón y de manera regular en importantes festivales franceses.
En 2012 celebró su 90 aniversario interpretando los Gurrelieder de Schönberg, bajo la dirección de Günter Neuhold, conciertos grabados en directo y editados en CD por Thorofon.
Además de su temporada regular de conciertos en el Palacio Euskalduna, sede de la orquesta, la BOS ofrece temporadas de música de cámara en Bilbao y en Bizkaia, una importante labor pedagógica a través de los Conciertos didácticos y En familia, y desarrolla actividades de inclusión social mediante la música. Participa regularmente como orquesta de foso en las óperas de la ABAO, y mantiene líneas de colaboración en programas conjuntos con el Museo Guggenheim, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Universidad de Deusto y Teatro Arriaga de Bilbao.
Dentro de su catálogo discográfico, la BOS ha realizado una interesante colección de música vasca para Naxos dedicada a Arambarri, Guridi, Arriaga, Isasi, Usandizaga, Sarasate y Escudero. También ha grabado para el sello EMI JAPAN obras de los compositores J. Rodrigo y T. Takemitsu, con el guitarrista japonés Kiyoshi Shomura y la dirección del Maestro Juanjo Mena.
La actividad de la BOS se desarrolla gracias al apoyo de sus numerosos aficionados, y a las aportaciones de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao.
Eventos relacionados

Lisiecki y El lago de los cisnes
Lugar: Palacio Euskalduna
Erik Nielsen, director.
Jan Lisiecki, piano.
I
RICHARD WAGNER (1813 – 1883)
Tannhäuser, Obertura
SERGEI PROKOFIEV (1891 – 1953)
Concierto nº 2 para Piano y Orquesta en sol menor Op. 16
I. Andantino. Allegretto
II. Scherzo. Vivace
III. Intermezzo. Allegro moderato
IV. Finale. Allegro tempestoso
Jan Lisiecki, piano.
II
PIOTR ILYICH TCHAIKOVSKY (1840 – 1893)
El Lago de los cisnes, Suite Op. 20a
I. Scène
II. Valse
III. Danse des cygnes
IV. Scène (Pas d’action)
V. Danse hongroise (Czardas)
VI. Danse éspagnole
VII. Danse napolitaine
VIII. Mazurka
IX. Scène et Finale

Los Planetas y la Sinfonía de la Tierra
Lugar: Palacio Euskalduna
Gustav Holst compuso uno de los grandes éxitos del s. XX con su música para los Planetas, entre los que no incluyó a la Tierra. Recientemente, el norteamericano Jake Runestad estrenó una ambiciosa obra coral, Earth Symphony, que se intuye como un magnífico complemento a Holst en las jóvenes voces del coro San Juan Bautista. Y en este contexto planetario encuentra su lugar natural el primer contacto con la música de Ligeti en su centenario: Lantano, una de sus breves obras maestras.
Abono:
Iniciación
XX Century Classics
G. Ligeti: Lontano
J. Runestad: Earth Symphony
G. Holst: The planets
San Juan Bautista Abesbatza (Basilio Astúlez, director)
Nacho de Paz, director
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023

Cámara 01
Lugar: Palacio Euskalduna
G. Ligeti: Trío para violín, trompa y piano
Trío BOS
R. Strauss: Till Eulenspiegel
Quinteto BOS
B. Martinu: Noneto nº 2
Noneto BOS
Venta de abonos a partir del 19 de junio de 2023
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023

Ópera sin fronteras
Lugar: Palacio Euskalduna
La magnífica Olesya Golovneva canta en checo, italiano y ruso en un programa que incluye tres arias esenciales en el repertorio de soprano: la delicadísima canción a la luna de Rusa/ka, la dramática aria de Elisabetta de Don Cario y la Escena de la carta de Eugene Onegin, en palabras de Erik Nielsen, «la mayor efusión de amor compuesta por Tchaikovsky». Y preludiando a las tres arias, la brillante música de ballet incluida en las óperas. La música, afortunadamente, no conoce fronteras.
Abono:
Iniciación
A. Dvorák: La bruja del mediodía, op. 108
A. Dvorák: Canción a la luna, de Rusalka
G. Verdi: Música de ballet, de Don Carlos
G. Verdi: “Tu che la vanità”, de Don Carlo
P.I. Tchaikovsky: Selección de Eugene Onegin
P.I. Tchaikovsky: Escena de la carta de Eugene Onegin
Olesya Golovneva, soprano
Erik Nielsen, director
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023