Concerts
BOS SEASON 2-2010-2011
Luis de Pablo: Rostro
F. Say: 1001 noches en el harén, concierto para violín op. 25
L. van Beethoven: Sinfonía nº 5 en Do menor, op. 67
Patricia Kopatchinskaja, violín
Günter Neuhold, director
DATES
Meet here all the advantages of being BOS subscriber
¿Pondrá el destino su rostro en el harén…?
Así ha sido. Rostro de Luis de Pablo (Bilbao, 1930) se nos presenta a modo de obertura esta tarde de concierto. La obra nace en 1995, como un encargo para el III Concurso de Directores que organiza desde 1992 la Orquesta de Cadaqués. Se estrenó al año siguiente, en la final del certamen y Sir Neville Marriner (presidente del jurado en aquella ocasión) la repitió posteriormente con la citada orquesta en diversos escenarios. En Bilbao se pudo escuchar en el Teatro Ayala en 1998 con Juanjo Mena al frente de la BOS.
El título tiene su origen en un viaje que el compositor realizó a Veracruz (México) donde conoció en el Museo de Antropología de Xalapa, las monumentales cabezas de piedra volcánica que muestran los rasgos físicos de los olmecas, primera gran civilización conocida en la América prehispánica. La música proviene, en palabras del compositor, “de la impresión que esas cabezas tan extrañas y peculiares me produjeron, aunque no tiene intención descriptiva”.
La partitura contiene problemas muy medidos, fiel a la finalidad para la que fue compuesta: los jóvenes directores debían hacer una lectura precisa con el fin de demostrar sus habilidades al frente del conjunto orquestal. El discurso es detallista y rico en matices: delicado y frágil en ocasiones, dando paso a momentos de mayor tensión. La riqueza tímbrica y de textura se proyecta en el juego de planos sonoros que con gran precisión van perfilándose a través de la diversidad de colores instrumentales. Felicidades al creador por sus inquietos 80 años y por Rostro, que habla un lenguaje actual y, sobre todo, vivo, abriéndonos las puertas del harén donde una hermosísima e intrépida voz de violín guiará nuestra imaginación, cual embaucadora Scheherezade.
1001 noches en el harén, del excelente pianista y original compositor Fazil Say (Ankara, 1970) fue un encargo de la Orquesta Sinfónica de Lucerna y es un concierto de violín escrito para Patricia Kopatchinskaja, con quien Fazil Say forma dúo en varias ocasiones. Estrenado en 2008, el título recrea la sugerente colección de cuentos en que la ingeniosa narradora nos guía por senderos imaginarios, sugerentes, peligrosos, poéticos… dejando flotar en la atmósfera su voz trovadora que nos hechiza y asombra. Su papel es altamente virtuosístico y su presencia es continua a lo largo de toda la obra, incluso en los enlaces entre movimientos en los que crea unidades atmosféricas, a modo de cadencias, que preparan el ambiente para lo que ha de llegar.
La organización del discurso musical está sometida en todo momento a la temática, es decir, a las escenas que va desgranando con su voz el solista, acompañado por los instrumentos coprotagonistas, cuyo papel es más o menos destacado en cada secuencia de este filme sonoro (atención a la percusión turca).
El primer movimiento Allegro se inicia con un casi hipnótico ostinato del kudüm, sobre cuya base luce el violín explorando diversas posibilidades y acrobacias. El resultado es una paleta de colores que va del misterio a la exaltación. Como indica su autor, “tiene lugar en el harén”.
El 2º movimiento, Allegro assai, “está enteramente entregado a la danza”. Con esta premisa del compositor, Scheherezade parece acompañar su voz por un frenético baile (al que sin duda debe consagrarse el arco del violín) en un alarde de recursos técnicos y expresivos, que mantienen y alimentan la tensión rítmica y armónica con que está trazado el discurso. Tras este desenfrenado relato, la narradora nos prepara mediante un pasaje calmo y misterioso, casi espiritual, para degustar en el conmovedor Andantino “una variación de una canción turca” y lo hace de manera sublime: sutilmente los espíritus van haciéndose más corpóreos y, sobre la base armónica de la cuerda pulsada, una melodía romántica cobra protagonismo y nos adentra en un terreno sentimental a medida que la textura se hace densa y cálida, convirtiéndose en auténtica sultana que canta-cuenta una romanza cuyo principal fin es inflar los corazones y transportarnos a un clímax sonoro. En este momento la orquesta deja oír su poderosa voz, arropando a la poetisa. Pero el calor se va apagando, hasta tendernos un puente sonoro basado en reminiscencias del movimiento. Y con el retorno de la percusión turca, sabemos que la relatora sigue incansable en su afán fabulador y nos traslada al 4º movimiento, que sirve a Fazil Say para que “la obra concluya soñadora y sosegada”, a modo de despedida… sobre el asiento de la orquesta, muy tenue, la voz del violín se aleja con ecos de sus relatos…
Dicen de Fazil Say que compone para seducir los oídos, para embaucarnos a la manera del compositor cinematográfico o del artista mediático (al parecer, adora los escenarios, el público y el aplauso) y no para secundar ciertos istmos de vanguardia o postrarse ante la galería.
Lo cierto es que su lenguaje aúna las voces de Oriente y Occidente (¿tendrá algo que ver que en 2008 fue nombrado Embajador del Diálogo Intercultural por la Unión Europea?).
Al mismo tiempo es portador de una enorme vitalidad que nos prepara para la tercera obra de la tarde, viva desde su estreno en Viena en 1808 y que no ha dejado de interpretarse e impresionar en todo el mundo.
La Sinfonía nº 5 en do menor Op 67 de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827) fue también un encargo, hecho por el conde von Opperdorff, aunque finalmente dedicada al conde Razumovsky y al príncipe Lobkowitz (podemos observar el cambio en el mecenazgo en el transcurso de dos siglos, a partir de las tres composiciones que disfrutamos esta tarde) y se estrenó un 22 de Diciembre, en una velada musical en el Theater an der Wien, que había sido puesto a disposición del compositor en parte “como justo reconocimiento a sus servicios en las actuaciones benéficas”. Beethoven lo organizó con vistas a un enorme concierto ganancial, programando cuatro horas de música, mayoritariamente “obras de estreno”.
Muchos dicen que esta composición se inicia con la “llamada del destino”, otras opiniones hablan de la “firma” de Beethoven. Lo que está claro es que el compositor, con su gran talento sinfónico, nos presenta un motivo musical que le sirve para afirmar la tonalidad de do menor y, lo que es más ingenioso, como semilla que va floreciendo a lo largo de toda la obra, dándole coherencia y sensación de inevitabilidad (¿tendrá esto algo que ver con el destino?)
En el 1º movimiento Allegro con brío, hay pocos compases en los que no se sienta la presencia de esta célula, incluso en la base del segundo tema, más lírico y cantábile. El 2º movimiento, escrito a modo de tema (bicéfalo) con variaciones, mantiene en cierto modo la tradición clásica. El uso de esta forma musical, permite a Beethoven un tratamiento compositivo para jugar con diferentes texturas, colores tímbricos, dinámicas y articulaciones, dando voz a todos los instrumentos de la orquesta de su tiempo. El final de este Andante con moto nos lo anuncia, como no, el motivo director.
El 3º movimiento Allegro se inicia de una forma algo misteriosa y tímida, pero enseguida reaparece la firmeza a través de la “figura principal” de la sinfonía. Y presten atención a uno de los pasajes más característicos del movimiento: esa especie de carrera de fondo contrapuntística entre los instrumentos de cuerda en la que, tomando ventaja los contrabajos, el tema se va “fugando” del grave al agudo. Esto fue innovación.
Y en un juego de despiste, cuando parece que la música se extingue a través del eco del primer tema del movimiento, el discurso va cobrando fuerza y nos conduce, “sin cortes”, al espléndido Allegro final en un luminoso Do Mayor.
En esta obra, Beethoven es capaz de hacer convivir elementos del periodo clásico-ilustrado en el que arranca su carrera, con la dimensión dramático-teatral y personal de que hizo gala el lenguaje romántico, que él contribuyó a alumbrar.
¡Disfruten y vivan la vitalidad de la música!
Mercedes Albaina
Calendar of Events
Related events

EL MESÍAS DE HANDEL
Place: Euskalduna - Auditorium
‘El Mesías’ de G.F. Händel, un concierto participativo de BOS y Fundación La Caixa
Los Conciertos Participativos es un programa que se puso en marcha en 1995 para reunir a la profesión musical con el público amateur en la interpretación de obras cumbre de la música clásica de todos los tiempos. Después de recorrer una veintena de ciudades llega a Euskalduna Bilbao precisamente con la obra del compositor alemán Georg Friedrich Händel con que se inició el programa.
En el ‘El Mesías’, obra esencial y en un espacio especialmente emblemático, llega desde las butacas, partiendo del espacio reservado al público, la voz de 320 personas no profesionales en partes corales del concierto como el “Aleluya”. Es esta una actuación y una experiencia única que reúne a cantantes amateurs y amantes de la música coral con orquestas, solitas y batutas de prestigio internacional con una partitura excepcional del repertorio sinfónico de todos los tiempos. En el escenario de Euskalduna Bilbao intervienen la soprano Jone Martínez, el contralto Luciana Mancini, el tenor Jorge Navarro, el bajo José Antonio López y las voces de la Coral San Juan Bautista, de Leioa, en un concierto que dirige Aarón Zapico. Después de meses de ensayos conjuntos, este proyecto musical y pedagógico culmina con esta vigésima y emocionante versión participativa de El Mesías, de G. F. Händel.

Mozart y los clásicos del siglo XX
Place: Euskalduna Palace
A veces las grandes obras contemporáneas y el equilibrio de Mazare tienen mucho más en común de lo que pensamos. Todas comparten ese aire de certeza del que gozan los clásicos. Lo sentimos en la evocación poética que sobre Baudelaire compuso Dutilleux, y que ansiamos escuchar en los dedos de Johannes Moser, o en la hipnótica Lux Aeterna de Ligeti, cristal puro en las voces de Kea Ahots T aldea. O descubriendo la nueva obra de Isabel Urrutia, inspirada en Urkiola y compuesta bajo su técnica del World Timbres Mixture.
I. Urrutia: Urkiola, para orquesta sinfónica y orquesta de instrumentos del folklore digitalizados (Estreno absoluto. Obra por encargo de la Fundación SGAE y la AEOS)
H. Dutilleux: “Tout un monde lointain…” para violonchelo y orquesta
G. Ligeti: Lux Aeterna
W.A. Mozart: Sinfonía nº 39 en Mi bemol Mayor K. 543
Johannes Moser, violonchelo
Kea Ahots Taldea, (Enrique Azurza, director)
Erik Nielsen, director

Cámara 03
Place: Euskalduna Palace
Grandes Solistas en Recital
N. Boulanger: Trois pièces
S. Rachmaninov: Sonata para violonchelo y piano, op. 19
F. Poulenc: Sonata para violonchelo y piano, FP 143
B. Martinů: Variaciones sobre un tema de Rossini
Johannes Moser, violonchelo
Andrei Korobeinikov, piano

Concierto de Navidad
Place: Euskalduna Palace
Poulenc tomó el testigo de los grandes compositores sacros delpasado y consiguió con su Gloria una de las obras maestras de la música religiosa del siglo XX. Su espíritu luminoso, en las voces de la Sociedad Coral de Bilbao, invita a la celebración en estas fechas, y casa bien con la gracia de su contemporánea Germaine Tailleferre. También es una celebración la música de Respighi y, con un punto de melancolía, la que Nino Rota escribió para la inolvidable La scrada de Fellini.
Charla preconcierto
21/12/2023 • 18:00 • Euskalduna. Sala 5H Terraza
Concierto de Navidad
G. Tailleferre: Petite suite
N. Rota: La Strada, suite
O. Respighi: Fontane di Roma
F. Poulenc: Gloria
Katharina Ruckgaber, soprano
Sociedad Coral de Bilbao (Enrique Azurza, director)
Daniele Squeo, director