Conciertos

Cámara 04
Palacio Euskalduna. 19:30 h.
GRANDES SOLISTAS CON LA BOS
Alena Baeva, violín
I
Trío BOS
Alena Baeva, violín
Lander Etxebarria, viola
Teresa Valente, violonchelo
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)
Trío nº 2 en Re Mayor Op. 9
I. Allegretto
II. Andante quasi allegretto
III. Menuetto: Allegro
IV. Rondo: Allegro
II
Sexteto BOS
Alena Baeva, violín
Laura Delgado, violín
Lander Etxebarria, viola
Ane Aguirre, viola
Diego Val, violonchelo
Jaime Puerta, violonchelo
JOHANNES BRAHMS (1833 – 1897)
Sexteto nº 2 en Sol Mayor Op. 36
I. Allegro non troppo
II. Scherzo: Allegro non troppo
III. Poco adagio
IV. Poco allegro
Dur: 80’ (aprox.)
FECHAS
- 15 de enero de 2024 Palacio Euskalduna 19:30 h. Comprar Entradas
Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Alena Baeva.
Violín
Descrita como «presencia magnética» y «con una técnica de sonido fascinante» (New York Classical Review), la violinista Alena Baeva está considerada como una de las violinistas más versátiles actuales. Su carrera como solista internacional de gran prestigio, ha crecido a un ritmo extraordinario en las últimas temporadas. Destacan en Europa sus conciertos con la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, Göteborgs Symfoniker, London Philharmonic Orchestra, Orchestre National d’Île de France, Orchestre National du Capitôle de Toulouse, Royal Philharmonic Orchestra, Tonhalle-Orchester Zürich, y recitales en el Wigmore Hall de Londres. En Asia, los conciertos recientes y futuros incluyen la Orquesta Filarmónica de Hong Kong, Sinfónica NHK de Tokio y Filarmónica de Seúl, entre otras. En noviembre 2023 ha debutado con la Orquesta Filarmónica de Nueva York y la Sinfónica de Fénix. Baeva toca con muchos de los principales directores de orquesta del mundo, cómo los maestros Teodor Currentzis, Charles Dutoit, Gustavo Gimeno, Marek Janowski, Paavo Järvi y Vladimir Jurowski. La música de cámara ocupa un lugar particularmente especial en su actividad musical, colaborando con Martha Argerich, Yuri Bashmet, Daishin Kashimoto, Misha Maisky, Lawrence Power, Jean-Guihen Queyras, Tabea Zimmermann y el Cuarteto Belcea. Su compañero habitual en recitales es el célebre pianista ucraniano Vadym Kholodenko (Medalla de Oro Van Cliburn 2013), con quien ha establecido una asociación musical intensa.
Poseedora de una memoria extraordinaria y una apasionada curiosidad musical, Baeva posee un extenso repertorio y diverso, que incluye más de cincuenta conciertos. Es una defensora de obras menos conocidas, junto con la literatura para violín más convencional, con conciertos recientes que promocionan a compositores como Bacewicz, Karaev, Karłowicz y Silvestrov. Goza de una larga y gratificante relación con la Orquesta del Siglo XVIII, interpretando y grabando con instrumentos de época. Su grabación de 2022 (Concierto para violín n.º 2 de Wieniawski) fue premiada como «Grabación del mes» por la revista BBC Music. La amplia discografía de Baeva es extensa y refleja la impresionante amplitud de su repertorio. Sus grabaciones incluyen el Concierto n.º 2 de Shostakovich (parte de la colección de DVD del Teatro Mariinsky/Valery Gergiev, publicada por Arthaus Musik en 2015); el Concierto para violín de Karłowicz (con la Royal Philharmonic Orchestra, 2018); el Concierto para violín de Schumann y la versión original (1844) del Concierto para violín de Mendelssohn (para Melodiya Records, 2020). Desde 2023, Baeva graba en exclusiva para el sello Alpha Classics. El primer proyecto de su contrato se publicará en febrero 2024.
Alena Baeva empezó sus primeras lecciones de violín a la edad de 5 años, con la reconocida profesora Olga Danilova, antes de mudarse a Moscú a la edad de 10 años, para estudiar con el profesor Eduard Grach en la Escuela Central de Música y el Conservatorio Estatal Tchaikovsky. Además de su educación formal, tomó clases con Mstislav Rostropovich y Boris Garlitsky, en Suiza con Seiji Ozawa, y en Israel con Shlomo Mintz (en el Centro de Música Keshet Eilon). A los 16 años, ganó el Gran Premio en el 12º Concurso H. Wieniawski (2001), así como el Premio a la Mejor Interpretación de una obra contemporánea. Después ganó el Gran Premio en el Concurso Paganini de Moscú (2004), incluyendo un Premio Especial que le permitió tocar con el Stradivarius 1723 de Wieniawski durante un año y fue galardonada con la Medalla de Oro y el Premio del Público en el Concurso Internacional de Violín de Sendai (2007). Desde 2010, Alena Baeva reside en Luxemburgo con su marido y sus tres hijos, y toca con el Guarneri del Gesù «ex-William Kroll» de 1738, préstamo de un mecenas anónimo y la amable ayuda de J&A Beares.
Agenda de eventos
Eventos relacionados

Cámara 9
Lugar: Euskalduna Bilbao
I
Quinteto de viento con piano BOS
NIKOLAI RIMSKY-KORSAKOV (1844 – 1908)
Quinteto en Si bemol Mayor
I. Allegro con brio
II. Andante
III. Rondo-Allegro
Néstor Sutil, flauta
Sandra Ibarretxe, clarinete
Santiago López, fagote
Estefanía Beceiro, trompa
Itxaso Sainz de la Maza, piano
II
Ensemble BOS
RICARDO MOLLÁ (1992)
Gudari
I. The Gudari begins his Path
II. Under the Celestial Firmament
III. The Eternal New Horizont
MIQUEL DE JORGE ARTELLS (1994)
Aintzinako jakituria
I. Basajaun
II. Zuhaitza, txoria eta ura
Alberto Urretxo, trombón
Iñaki Bermúdez, saxofón
Laura Delgado, violín
Iñigo Grimal, violín
Adriana Grigoras, viola
Diego Val, violonchelo
Dur: 80’ (aprox.)

Cámara 10
Lugar: Euskalduna Bilbao
E. Korngold: Cuarteto de cuerda nº 2 en Mi bemol Mayor
Cuarteto de cuerda BOS
D. Milhaud: Octeto de cuerda (cuartetos 14 y 15) Op. 291
D. Shostakovich: Prelude y Scherzo para octeto de cuerda
Octeto de cuerda BOS

Mari-Eli
Lugar: Teatro Arriaga
La zarzuela Mari-Eli, de Jesús Guridi, se estrenó en Madrid en abril de 1936 y se representó ya después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es una obra que nos muestra a un Guridi diferente en cuanto al carácter de la obra, pero muy reconocible por la calidad de su escritura musical. Jesús Mª Arozamena describe a Mari-Eli como «zarzuela euskara con aires de mar, con unas melodías pegadizas y pasajes cómicos, muy del gusto de la época».
Este espectáculo Mari-Eli, producido por el Teatro Arriaga y con la colaboración especial de la Fundación BBK, supone una recuperación musicológica de primer orden, una mirada de hoy a una zarzuela con muchos referentes propios del género, que cobrará una dimensión absolutamente diferente bajo la dirección escénica de Calixto Bieito. La participación de la Sociedad Coral de Bilbao, tan ligada a Guridi, simboliza hoy la vigencia de la transmisión del canto coral y la apuesta del Teatro Arriaga por reivindicarlo y potenciarlo. La recuperación de la partitura original de Guridi ha sido promovida por la Sociedad Coral de Bilbao que ha contado para ello con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.

OTELLO
Lugar: Euskalduna Bilbao
Clausura la temporada en mayo una auténtica explosión de tensión musical y teatral, Otello de Verdi. Es un título imprescindible, penúltima ópera del compositor, cuya fuerza musical, arrebatadora e incesante, la atraviesa desde el primer compás.
En esta historia trágica e inmortal el amor, los celos, el racismo, la ambición, la manipulación y el engaño, se entrelazan en el penúltimo título del repertorio verdiano, basada en el drama homónimo de William Shakespeare que constituye un gran homenaje al autor inglés más universal.
La parte musical está a cargo del director italiano Francesco Ivan Ciampa, que se pone al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa para sacar el máximo partido a esta partitura que marca el punto más alto de la evolución del genio de Busseto.