Conciertos

BOS 8
The Basque-French Connection
Pierre André Valade, director
Gabriel Erkoreka (1969): Fuegos
Edouard Laló (1823-1892): Concierto en re menor para Violonchelo y orquesta*
I. Prélude: Lento – Allegro maestoso
II. Intermezzo: Andantino con moto – Allegro presto
III. Introduction: Andante – Allegro vivace
Edgar Moreau, violonchelo
Hector Berlioz (1803 – 1869): Sinfonía fantástica Op. 14
I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)
V. Sueño de una noche de aquelarre (Larghetto. Allegro)
* Primera vez por la BOS
FECHAS
- 11 de enero de 2018 Palacio Euskalduna 19:30 h. Comprar Entradas
- 12 de enero de 2018 Palacio Euskalduna 19:30 h. Comprar Entradas
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Edgar Moreau
El chelista Edgar Moreau ganó el Primer Premio en las Audiciones Internacionales de Jóvenes Artistas de Concierto en 2014 y fue galardonado con seis Premios Especiales tras conseguir, con 17 años, el Segundo Premio y el Premio a la Mejor Interpretación de una Obra de Encargo en el Concurso Internacional Tchaikovsky celebrado en Moscú en julio de 2011, bajo la gerencia de Valery Gergiev. En el Concurso Rostropovitch de Cello en París en 2009, recibió el Premio al Participante Más Prometedor. Moreau ha conseguido numerosos galardones: Premio Academie Maurice Ravel en 2011, Fundación Banque Populaire, “Revelación de Clásica” de Adami en Francia, Premio al Joven Artista de las radios públicas francófonas en 2013 y fue nombrado “Nuevo talento del año 2013” y “Solista Instrumentista del año 2015” por Victoires de la Musique.
Su primer álbum, “Play”- obras para cello y piano, colección de obras cortas virtuosas y líricas – fue publicado en 2014 por Warner Classics.
Su siguiente álbum, Giovincello, presenta conciertos de cello del siglo XVIII grabados con el ensemble italiano Il Pomo d’Oro.
Moreau hizo se debut orquestal a los 11 años con la orquesta del Teatro Regio en Turín, y ha trabajado también con Orquesta Musica Viva en Rusia y en Japón (Alexander Rudin, director), Orquesta Sinfonia Iuventus en Polonia (Krzysztof Penderecki, director), Orquesta Filarmónica de Moscú, Orquesta Simón Bolívar en Caracas, Orquesta Mariinsky en Toulouse (bajo la dirección de Valery Gergiev), Orquesta Nacional de Francia en Theatre des Champs Elysees en París, Orchestre du Capitole de Toulouse (bajo la dirección de Tugan Sokhiev), Orquesta Filarmónica de San Petersburgo (Jean-Claude Casadesus, director), Orchestre de la Suisse Romande en Suiza, Orquesta de Cámara Franz Liszt, Orquesta Filarmónica de Malaysia en Kuala Lumpur, The Hong Kong Sinfonietta en Hong Kong y su debut en Ámsterdam en la Biennale de Cello. Moreau es un músico de cámara comprometido y ha trabajado con los Cuartetos Talich, Prazak, Modigliani y Ebene, Renaud Capuçon, Nicholas Angelich, Jean-Frederic Neuburger y Khatia Buniatichvili, entre otros. Sus actuaciones en Festivales incluyen participaciones en el Festival de Pascua de Polonia en Varsovia, Festival Saint-Denis, Festival de Radio France en Montpellier, Festival Colmar, La Folle Journée en Nantes y Japón, Festival Verbier, Festival Clásico de Annecy, Festival de Lugano (Progetto Martha Argerich), Festival Internacional de Edimburgo, Festival Evian, Sommets Musicaux de Gstaad, Mozartfest en Würzburg, Festival de Lucerna y Musikverein en Viena.
También ha dado recitales con su pianista –Pierre-Yves Hodique– que obtuvo el Premio al Mejor Acompañante en el 14º Concurso Internacional Tchaikovsky en el Teatro Mariinsky en San Petersburgo, la Philharmonie de Berlín (Kammermusiksaal), en Bruselas, Antwerp, Ferrara, Auditorium du Louvre en París, etc.
Sus momentos más destacados de la temporada pasada incluyeron actuaciones en concierto con la Orquesta Sinfónica de Barcelona (Triple Concierto de Beethoven con Renaud Capuçon y Khatia Buniatishvili), Filarmónica de Bruselas, Orquesta Nacional de Francia (N. Znaider, director), Taipei, Venecia, Wiesbaden, Aachen y Stuttgart, así como actuaciones de música de cámara en Philharmonie de Colonia, Schubertiades en Schwarzenberg, Ludwigshafen, Festival de Verbier, Festival Saint-Denis, las Series de Fazioli en Sacile, Tokyo, Ámsterdam y Ginebra.
Nacido en 1994 en París, Edgar Moreau comenzó a tocar el cello con 4 años y el piano con 6. De 2008 a 2013 estudió con el professor Philippe Muller en el Conservatorio Nacional Superior de París y más tarde con el profesor Frans Helmerson en la Academia Kronberg. Moreau ha acudido a clases magistrales con eminentes cellistas como Gary Hoffman, Lynn Harrel y David Geringas, y ha participado en muchas academias, entre las que destacan la Academia del Festival Verbier y la Academia de Música de Cámara de Kronberg “Proyecto Conectar el Mundo” con Gidon Kremer, Yuri Bashmet y Andras Schiff.
Edgar Moreau toca un cello de David Tecchler de 1711.
Edgar Moreau
Edgar Moreau ganó el Primer Premio en las Audiciones Internacionales de Jóvenes Artistas de Concierto en 2014 y el Segundo Premio en el Concurso Internacional Tchaikovsky en 2011. Ha conseguido numerosos galardones: Premio Academie Maurice Ravel, Fundación Banque Populaire y fue nombrado “Solista del año 2015” por Victoires de la Musique.
Moreau debutó a los 11 años con la orquesta del Teatro Regio en Turín, y ha trabajado también con la Orquesta Filarmónica de Moscú, Orquesta Mariinsky, Orquesta Nacional de Francia, Orchestre du Capitole de Toulouse y la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, entre otras. Ha trabajado con los Cuartetos Talich, Prazak y Ebene, Renaud Capuçon y Nicholas Angelich, entre otros. Ha actuado en el Festival de Radio France en Montpellier, La Folle Journée en Nantes y Japón, Festival Verbier, Festival de Lugano, Festival de Edimburgo, Festival de Lucerna y Musikverein en Viena.
Nacido en 1994 en París, Edgar Moreau comenzó a tocar el cello con 4 años. De 2008 a 2013 estudió con Philippe Muller en el Conservatorio Nacional de París y más tarde con Frans Helmerson en la Academia Kronberg.
Edgar Moreau toca un cello de David Tecchler de 1711.
Eventos relacionados

Lisiecki y El lago de los cisnes
Lugar: Palacio Euskalduna
Erik Nielsen, director.
Jan Lisiecki, piano.
I
RICHARD WAGNER (1813 – 1883)
Tannhäuser, Obertura
SERGEI PROKOFIEV (1891 – 1953)
Concierto nº 2 para Piano y Orquesta en sol menor Op. 16
I. Andantino. Allegretto
II. Scherzo. Vivace
III. Intermezzo. Allegro moderato
IV. Finale. Allegro tempestoso
Jan Lisiecki, piano.
II
PIOTR ILYICH TCHAIKOVSKY (1840 – 1893)
El Lago de los cisnes, Suite Op. 20a
I. Scène
II. Valse
III. Danse des cygnes
IV. Scène (Pas d’action)
V. Danse hongroise (Czardas)
VI. Danse éspagnole
VII. Danse napolitaine
VIII. Mazurka
IX. Scène et Finale

Los Planetas y la Sinfonía de la Tierra
Lugar: Palacio Euskalduna
Gustav Holst compuso uno de los grandes éxitos del s. XX con su música para los Planetas, entre los que no incluyó a la Tierra. Recientemente, el norteamericano Jake Runestad estrenó una ambiciosa obra coral, Earth Symphony, que se intuye como un magnífico complemento a Holst en las jóvenes voces del coro San Juan Bautista. Y en este contexto planetario encuentra su lugar natural el primer contacto con la música de Ligeti en su centenario: Lantano, una de sus breves obras maestras.
Abono:
Iniciación
XX Century Classics
G. Ligeti: Lontano
J. Runestad: Earth Symphony
G. Holst: The planets
San Juan Bautista Abesbatza (Basilio Astúlez, director)
Nacho de Paz, director
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023

Ópera sin fronteras
Lugar: Palacio Euskalduna
La magnífica Olesya Golovneva canta en checo, italiano y ruso en un programa que incluye tres arias esenciales en el repertorio de soprano: la delicadísima canción a la luna de Rusa/ka, la dramática aria de Elisabetta de Don Cario y la Escena de la carta de Eugene Onegin, en palabras de Erik Nielsen, «la mayor efusión de amor compuesta por Tchaikovsky». Y preludiando a las tres arias, la brillante música de ballet incluida en las óperas. La música, afortunadamente, no conoce fronteras.
Abono:
Iniciación
A. Dvorák: La bruja del mediodía, op. 108
A. Dvorák: Canción a la luna, de Rusalka
G. Verdi: Música de ballet, de Don Carlos
G. Verdi: “Tu che la vanità”, de Don Carlo
P.I. Tchaikovsky: Selección de Eugene Onegin
P.I. Tchaikovsky: Escena de la carta de Eugene Onegin
Olesya Golovneva, soprano
Erik Nielsen, director
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023

Ligeti y el concierto para orquesta
Lugar: Palacio Euskalduna
Segunda parada en la música de Ligeti y las particularidades que la hacen única, como el personal uso de la micropolifonía, provocando una densidad musical que recuerda a un magma sonoro: parece estático pero Auye inexorablemente. Bartók consiguió por fin el éxito con su Concierto para orquesta, un hito en la música del siglo XX, y Mozart volcó en su concertante toda su sabiduría y encanto en el trato de los instrumentos de viento. Un regalo en las manos de nuestro cuarteto de solistas.
Abono:
XX Century Classics
G. Ligeti: Ramifications
W.A. Mozart: Sinfonía concertante para instrumentos de viento K. 297b
B. Bartók: Concierto para orquesta
Nicolas Carpentier, oboe
Carlos García, clarinete
Pedro Pardo, fagot
Luis Fernando Núñez, trompa
Isabel Rubio, directora
Venta de entradas a partir del 11 de septiembre de 2023