Conciertos
 Temporada ABAO
Tosca
													
							
Tosca
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica sobre La Tosca de Victorien Sardou
Música de Giacomo Puccini
Estrenada en el Teatro Costanzi el 14 de enero de 1900
Mario Cavaradossi, pintor – Massimo Giordano* (tenor)
Il barone Scarpia, jefe de la policía – Falk Struckmann*(barítono)
Cesare Angelotti, prisionero político escapado – Miguel Ángel Zapatero (bajo)
Il sagrestano – Valeriano Lanchas* (bajo)
Spoletta, agente de la policía – Vicenç Esteve (tenor)
Sciarrone, agente de la policía – José Manuel Díaz (bajo)
Un carceriere – David Aguayo (bajo)
Un pastore – Leyre Mesa (voz blanca)
 Bilbao Orkestra Sinfonikoa 
 Coro de Ópera de Bilbao
Director musical:   Bertrand de Billy*
Director de escena:   Nuria Espert
Director del coro:   Boris Dujin
Producción ABAO-OLBE y Teatro Real
FECHAS
- 19 de enero de 2013 Palacio Euskalduna 20:00 h.
 - 22 de enero de 2013 Palacio Euskalduna 20:00 h.
 - 25 de enero de 2013 Palacio Euskalduna 20:00 h.
 - 28 de enero de 2013 Palacio Euskalduna 20:00 h.
 
Venta de abonos, a partír del 8 de julio. 
Venta de entradas, a partir del 15 de septiembre.
									Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Tosca
Opera lirica en tres actos
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica sobre La Tosca de Victorien Sardou
Música de Giacomo Puccini
Estrenada en el Teatro Costanzi el 14 de enero de 1900
Floria Tosca, famosa cantante  – Violeta Urmana (soprano)
Mario Cavaradossi, pintor –  Massimo Giordano* (tenor)
Il barone Scarpia, jefe de la policía  – Falk Struckmann*(barítono) 
Cesare Angelotti, prisionero político escapado – Miguel Ángel Zapatero (bajo) 
Il sagrestano –  Valeriano Lanchas* (bajo) 
Spoletta, agente de la policía – Vicenç Esteve (tenor) 
Sciarrone, agente de la policía  – José Manuel Díaz (bajo) 
Un carceriere –  David Aguayo (bajo) 
Un pastore –  Leyre Mesa (voz blanca)
Localización: Roma, en 1800
Acto I
En la nave central de la iglesia de  Sant’Andrea della Valle, en Roma, en un día de junio del 1800, aparece  buscando refugio Cesare Angelotti, un revolucionario que fue cónsul de  la República de Roma y ahora se ha convertido en prisionero político.  Rebuscando en la iglesia, encuentra la llave de una capilla que  pertenece a la familia Attavanti, y se esconde en ella. Entretanto,  aparecen un sacristán y Cavaradossi, un pintor que está trabajando en el  retrato de una Madonna, en la figura de una bella mujer de pelo rubio y  ojos azules. El sacristán cree reconocer en ella a una mujer que estuvo  rezando en la iglesia unos días atrás. Se trata de la marquesa de  Attavanti, quien, en realidad, estuvo fingiendo rezar para esconder una  llave destinada a su hermano Angelotti. El pintor compara los rasgos de  la Madonna con los ojos de su amada, la cantante Floria Tosca. 
Cuando  desaparece el sacristán de escena, Angelotti sale de su escondite medio  desfallecido. El pintor, simpatizante también de las ideas  republicanas, le promete que le ayudará a escapar de Roma. Pero  Angelotti debe volver a esconderse cuando se oye la voz de Tosca desde  el exterior, que pide explicaciones al pintor creyendo que estaba con  otra mujer. Caravadossi la calma y ambos planean una escapada a una casa  de campo a las afueras de Roma, donde viven su amor. 
Una vez Tosca  se ha ido, Angelotti vuelve a salir de su escondite con unos vestidos de  mujer que ha dejado su hermana, la marquesa de Attavanti, para  facilitarle la huida. En ese momento se oye un cañonazo proveniente del  castillo de Sant’Angelo: la fuga ha sido descubierta. Rápidamente,  Caravadossi decide llevar a Angelotti hasta la casa de campo para que  pueda ocultarse allí. Ambos salen corriendo de la iglesia justo antes de  que haga su entrada el sacristán con noticias frescas para el pintor:  Napoleón ha sido vencido. 
En ese momento aparece en la puerta de la  iglesia el temible barone Scarpia, el jefe de la policía pontificia,  quien está buscando pistas que le lleven hasta Angelotti, y todo apunta a  que ha sido el pintor quien ha ayudado a escapar al fugitivo. Llega  Tosca buscando a su amado y se encuentra allí con Scarpia, quien la  desea desde tiempo atrás. Éste, viendo el estupor de Tosca al descubrir  de Caravadossi no se encuentra allí, coge un abanico de la marquesa  Attavanti que Angelotti había olvidado en su huida e insinúa a la  cantante que el pintor debe haber huido con ella. Tosca, cegada por los  celos, sale corriendo hacia la casa de campo, seguida a distancia por  los esbirros de Scarpia, quien ya cree haber conseguido sus propósitos:  tener a Caravadossi entre rejas y a Tosca en sus brazos.
Acto II
Scarpia está cenando en sus habitaciones del palacio Farnese, y perfila su plan para poseer a Tosca. En ese momento entra Spoletta, uno de los sicarios de Scarpia, para informarle de que la ha seguido hasta la casa del pintor sin haber encontrado rastro de Angelotti, aunque han detenido a Caravadossi. Scarpia interroga al pintor, pero éste niega haber tenido nada que ver con Angelotti, pese a las amenazas del cruel jefe de policía. En ese momento entra Tosca, quien ha sido llamada por Scarpia, y se abraza a su amado mientras éste le pide que no revele nada de lo que ha visto en la casa de campo. Un juez y un verdugo se llevan a Caravadossi mientras Tosca también es interrogada. La presión sobre Tosca aumenta cuando oye los gritos de Caravadossi, que está siendo torturado. Tosca no puede soportar el sufrimiento del pintor y acaba confesando el escondite de Angelotti: en el pozo del jardín de la villa. Seguidamente, llega Sciarrone, un esbirro de Scarpia, con noticias: Napoleón ha conseguido cambiar el rumbo de la batalla y finalmente acaba proclamado vencedor en Marengo. Scarpia, en un ataque de ira al oír estas palabras, condena a muerte al pintor. Entonces entra Spoletta para informar de que Angelotti se ha suicidado al ver que estaba atrapado y que todo está preparado para la ejecución del pintor. Tosca se ve perdida, y no tiene más remedio que ceder a los libidinosos deseos de Scarpia si quiere salvar a su amado. La cantante le pide, además, un salvoconducto para que ambos puedan salir de los Estados Pontificios. Scarpia accede, sabiendo que no le será necesario, ya que ha mentido sobre la liberación de Caravadossi dando disimuladamente instrucciones contrarias a Spoletta. El jefe de policía firma el documento y avanza hacia Tosca, pero ésta coge un cuchillo de la mesa, se lo clava en el pecho y él muere casi al instante. Tosca deja su una cruz junto a su cadáver y se lleva el salvoconducto.
Acto III
Con las primeras luces del alba se oye el canto de un pastor y el repicar de las campanas de Roma. En el castillo de Sant’Angelo se encuentra detenido Caravadossi, que escribe una desesperada carta de despedida para Tosca. En ese momento entra la cantante acompañada por el carcelero, quien ha accedido a que la mujer pueda estar presente en la ejecución. Ésta le enseña al pintor el salvoconducto que ha conseguido de Scarpia, que garantiza, a la vez, la salvación del pintor. Los dos recuperan la esperanza de poder huir, así que ella le recomienda que finja su muerte cuando le disparen. Entra el pelotón de fusilamiento y Caravadossi cae fulminado ante ellos. Tosca se acerca a él, pidiéndole que no se mueva hasta que se hayan retirado todos, cuando se da cuenta que ha sido realmente ejecutado. En ese momento se oyen los gritos de Spoletta, quien acaba de descubrir el cadáver de Scarpia. Todos los esbirros del jefe de policía se lanzan contra Tosca, pero ella en su huida se dirige hacia la muralla y se lanza al vacío.
Marc Heilbron, Libro de la Temporada 2012-13 de ABAO-OLBE
Agenda de eventos
Eventos relacionados
					ABAO. Adriana Lecouvreur
Lugar: Euskalduna Bilbao
La ópera más célebre de Cilea, Adriana Lecouvreur, llega en noviembre con el estreno de una nueva coproducción de ABAO Bilbao Opera, con la espectacularidad que caracteriza al director de escena Mario Pontiggia, que presenta una impactante escenografía, clásica y tradicional, y un lujoso vestuario.
Con tintes veristas, la historia está inspirada en la vida real de la legendaria actriz Adrienne Lecouvreur, y confronta la pasión de la protagonista con los celos de la princesa de Bouillon, ambas enamoradas del joven Maurizio. Una ópera para lucimiento de las voces donde Maria Agresta aborda el personaje principal, un papel de diva por excelencia, junto a Silvia Tro Santafé y Jorge de León, que completan el trío amoroso, y Carlos Álvarez en el rol de Michonnet. Una historia de encendidas pasiones, intrigas políticas, celos y amores cruzados que terminan en tragedia.
Marco Armiliato uno de los grandes directores musicales de la actualidad, invitado por los principales teatros del mundo, se pone al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa para dirigir la intensidad dramática, la belleza melódica y la extraordinaria orquestación de esta partitura.
					Leningrado por Vasily Petrenko
Lugar: Palacio Euskalduna,Bilbao
La Sinfonía nº 7 “Leningrado” de Shostakovich, además de ser una de las partituras más importantes del siglo XX, ha quedado como un símbolo de la resistencia contra los totalitarismos. La denuncia de un humanista, usada en su momento con fines propagandísticos, pero cuya visión va mucho más allá, como quedó patente en el “Testimonio” del compositor a Volkov. Todo un acontecimiento en la batuta del prestigioso Vasily Petrenko y su denuncia de la tragedia moral en la invasión de Ucrania.
Karmele Jaio, narradora
                            Vasily Petrenko, director
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906 – 1975)
Sinfonía nº 7 en Do Mayor Op. 60 “Leningrado»
I. Allegretto
							II. Moderato (Poco Allegretto)
							III. Adagio
							IV. Allegro non troppo
Dur: 90’ (aprox.)
					Cámara 2
Lugar: Euskalduna Bilbao · Sala 0B
I
Cuarteto de cuerda BOS
José Eduardo Canto, violín
	Alfonso Aldeanueva, violín
	Isabel Aragón, viola
	Jaime Puerta, violonchelo
JAVIER ÁLVAREZ (1956 – 2023)
Metro chabacano
TOMÁS BRETÓN (1850 – 1923)
Cuarteto nº 3 en mi menor
I. Allegro comodo
						II. Andante
						III. Allegro no mucho
						IV. Allegro deciso                            
II
Cuarteto de violín, contrabajo, bandoneón y piano BOS
Azer Lyutfaliev, violín
	Daniel Morán, contrabajo
	Salvador Parada, bandoneón
	Julen Ramos, piano
ASTOR PIAZZOLLAZ (1921 – 1992)
Selección de tangos
I. Fugata
						II. Resurrección del Ángel
						III. Concierto para quinteto
						IV. Milonga del Ángel
						V. La muerte del Ángel
						VI. Invierno porteño
						VII. Primavera porteña
Dur: 80’ (aprox.)
					Cámara en Sestao
Lugar: Sestao Musika eskola
W.A. Mozart: La flauta mágica, selección
W.A. Mozart: Concierto para flauta, arpa y orquesta, en Do M
Ibert: Entreacte
Debussy: Petite suite
Bizet: Carmen fantaisie
Quinteto con arpa BOS
(Néstor Sutil, Marion Desjacques, Alfonso Aldeanueva, Juan Cuenca, Ignacio Araque)
