Conciertos

TEMPORADA BOS 13


Palacio Euskalduna.   20:00 h.

G. Rossini: La scala di seta, obertura
W.A. Mozart: Concierto en La mayor, K.488
P.I. Tchaikovsky: Sinfonía nº 2
 
Eldar Nebolsin, piano
David Porcelijn, director

FECHAS

  • 22 de marzo de 2012       Palacio Euskalduna      20:00 h.
  • 23 de marzo de 2012       Palacio Euskalduna      20:00 h.

Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS

El sentimiento en la música
 
El programa de hoy está lleno de genialidad, precocidad y, sobre todo, de sentimiento. Tres grandes compositores -Rossini, Mozart y Tchaikovsky- cuyo papel en la historia de la música no ha hecho sino constatar y aumentar el éxito que obtuvieron en sus vidas, nos hablan de sus sentimientos y de cómo contribuyeron a que los siglos XVIII y XIX sean considerados dos de los más gloriosos de la historia de la música. El sentimiento del amor, materializado en los encuentros de un matrimonio casado en secreto propiciados por una “escalera de seda”; el sentimiento del Romanticismo musical decimonónico, anticipado en el Concierto para piano de Mozart, y el sentimiento patriota, de amor por la tierra natal, tan presente en la Segunda Sinfonía de Tchaikovsky.
 
Rossini fue un compositor carismático que supo establecer una comunicación directa con el público de su época. Desde la primera ópera que escribió, Demetrio e Polibio, hasta la última, Guillaume Tell –tras cuyo arrollador éxito, y de forma inesperada, decidió abandonar el mundo de la música escénica y no volver a componer una opera en los cuarenta años que continuó viviendo- fue aclamado como una de las personalidades más célebres de su época. En 1812, cuando Rossini tenía dieciocho años, el estrenó en Venecia de su farsa cómica L’ Inganno felice alcanzó un éxito tan importante que el empresario del teatro San Moisè le pidió que escribiera tres obras más. Fiel a la celeridad que le hizo célebre– llegó a escribir treinta y nueve óperas en diecinueve años- compuso rápidamente la primera de ellas, La scala di seta, que fue estrenada el 9 de mayo de ese año. Basada en una obra francesa del mismo título escrita por Giuseppe Foppa y ambientada en París en el siglo XVIII, el argumento narra de una manera cómica las venturas y desventuras de Giulia y Dorvil, un matrimonio casado en secreto cuyos encuentros tienen lugar gracias a “la escalera de seda” que ella deja deslizar por la ventana de su dormitorio todas las noches. Aunque el éxito de la ópera no fue el esperado y tras su estreno volvió a ser programada en muy pocas ocasiones -fue muy criticada por el gran parecido argumental con Il matrimonio segreto de Cimarosa y por presentar un lenguaje demasiado complejo – su obertura sí forma parte del repertorio de concierto. Un floreo por parte de la cuerda precede a la introducción protagonizada por el oboe, la flauta y la trompa. Un primer tema, muy alegre y ligero, que refleja la algarabía de la trama argumental, es interpretado por la cuerda y repetido por el viento madera que, a su vez, presenta el segundo tema de la obertura. Tras un característico crescendo rossiniano, se escucha el desarrollo donde vuelve a interpretarse el segundo tema mientras la recapitulación, protagonizada por el allegro inicial, conduce a un climax final de carácter absolutamente festivo.
 
A principios del XVIII, la música sacra estaba centrada en el órgano y la secular en el clavicémbalo. Los compositores de música para teclado, que comenzaron a ver la necesidad de contar con un instrumento que combinara la potencia del clavicémbalo con el rango dinámico del clavicordio, propiciaron la construcción del pianoforte. Si en un primer momento su acogida se vio oscurecida por la falta de volumen sonoro, a lo largo de todo el siglo se realizaron una serie de mejoras que acabaron convirtiendo al piano en el instrumento por excelencia. Aunque entre los compositores que más ayudaron al impresionante éxito del piano se encontraron dos hijos de J.S. Bach: Carl Philipp Emanuel y Johann Christian – que en 1768 protagonizó el primer concierto para piano de la historia- su victoria definitiva la proporcionó Mozart que viajó por toda Europa interpretando sus propias composiciones y demostrando así el potencial del nuevo instrumento. Al mismo tiempo, comenzaron a surgir Sociedades o grupos de melómanos que organizaban conciertos tanto públicos como privados por toda Europa de tal forma que cuando Mozart se instaló en Viena en 1781 tenía más de diez recitales contratados. Venerado en mayor medida como genial pianista que como compositor, estos conciertos constituyeron su principal medio como intérprete y la primera fuente de ingresos del compositor salzburgués al tiempo que dieron origen a uno de los períodos más productivos de su vida. Durante el invierno de 1785-86, además de impartir clases y ofrecer recitales, Mozart trabajó en Le nozze di Figaro  y escribió tres Conciertos para piano. El primero y más lírico de todos ellos, el nº23, fue finalizado el 2 de marzo de 1786 y posiblemente estrenado por él mismo unos días más tarde en uno de los conciertos por suscripción que tenía contratados en la capital austríaca, concretamente en los denominados “Lenten”. De carácter muy sentimental – Mozart eligió una tonalidad cálida y tierna como es la mayor y por primera vez prefirió el sonido profundo de los clarinetes en lugar del de los oboes – el Concierto comienza con una maravillosa melodía interpretada por el piano, Allegro, que anuncia el carácter sentido que prevalecerá a lo largo de toda la obra. El solista protagoniza un inteligente diálogo con la orquesta especialmente brillante en la parte central del movimiento. La cadenza es original del Mozart. El movimiento lento – Adagio en lugar del Andante más común- está escrito en fa sostenido menor, una tonalidad muy poco utilizada en su catálogo compositivo que, junto a los múltiples cromatismos y la presencia del melancólico acorde de sexta napolitana, le confiere un tono trágico y profundo. El finale, Allegro assai, es una preciosa Sonata-Rondó que trae de vuelta la tonalidad de la mayor con un despliegue de alegres y enérgicas melodías.
 
Durante el verano de 1872 Tchaikovsky regresó a Karmenka (Ucrania) para pasar unas vacaciones en compañía de algunos de sus hermanos donde no sólo se recuperó físicamente del cansancio producido por un curso agotador, en el que compaginó su carrera de compositor con la de crítico y profesor, sino que además volvió a reencontrarse con el folklore ruso y las canciones de sus campesinos. Allí también comenzó lo que llegaría a convertirse en su Segunda Sinfonía, bautizada con el mismo nombre que se utilizaba para denominar a esta región: “Pequeña Rusa”. Tras el verano, Tchaikovsky continuó trabajando incansablemente en esta Sinfonía en Ussovo y Moscú hasta que la finalizó en Noviembre de ese mismo año. Poco después escribía a su hermano Modest:”Se trata de mi mejor composición, al menos en cuanto a la corrección de su forma”. Aprovechando un viaje a San Petersburgo para encontrarse con el gerente de la Ópera Imperial y tratar sobre la posible producción de una de sus óperas, Oprichnik, Tchaikovsky se reunió con Rimsky-Korsakov y su familia con el objeto de mostrarles el Finale de su nueva Sinfonía. El entusiasmo que demostraron fue similar al recibido en su estreno que tuvo lugar en Moscú en febrero de 1873 bajo la dirección de Nicholas Rubinstein. La obra fue inmediatamente contratada para otra interpretación en la que el éxito fue tal que Tchaikovsky fue llamado al escenario después de cada movimiento y galardonado con una copa de plata y una corona de laurel. La “Pequeña Rusa” representa una de las pocas ocasiones en las que el compositor participó del movimiento nacionalista musical abanderado por el “Grupo de los Cinco”-Cui, Borodin, Mussorgsky, Balakirev y Rimsky-Korsakov-. Aunque como escribió a su benefactora Madame von Meck: “El elemento ruso está presente en mi música como un recuerdo. Crecí en las montañas y desde mi más temprana infancia me imbuí de la inexplicable belleza de los característicos trazos de la canción folklórica rusa”. Tckaikovsky pensaba que la influencia rusa debía ser canalizada a través de las formas clásicas tradicionales y no de una manera distintivamente rusa como propugnaban los nacionalistas. El primer movimiento, Andante sostenuto-Allegro commodo, comienza con una lenta introducción basada en una variante de la canción rusa “Descendiendo por la madre Volga” presentada por el solo de trompa. Tras él, se escucha el tormentoso tema principal que será contrastado por un precioso segundo tema cuya calidez contrasta con el tema anterior. El movimiento finaliza con un recuerdo de la canción rusa inicial. La música del segundo movimiento, Andantino marciale, quasi moderato, pertenece a Undine, la ópera que compuso en 1869 y que no alcanzó ningún éxito. Al ver su mala recepción Tchaikovsky destruyó la partitura a excepción de este fragmento que correspondía a la marcha nupcial. En la parte central puede escucharse la canción “Gira mi hilandera”, una de las Quince canciones folklóricas rusas que arregló y publicó ese mismo año. El scherzo del tercer movimiento, Allegro molto vivace, recuerda a la música de Borodin y Rimsky-Korsakov mientras el Finale, Moderato assai-Allegro vivo, representa un despliegue de color orquestal y profusión rítmica que toma como base la melodía ucraniana “La grulla”. La insegura personalidad que le acompañó toda su vida hizo que, como en otras ocasiones, Tchaikovsky considerara que la composición estaba llena de imperfecciones por lo que, en 1879, llevó a cabo una extensa revisión de la misma. Actualmente se suele interpretar la versión revisada.
 
Patricia Sojo
 
 
 
Eldar Nebolsin, piano
 
Eldar Nebolsin nació en 1974 en Tashkent (Uzbekistán). Su carrera internacional comenzó en 1992, tras su triunfo en el XI Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea donde, con tan solo 17 años, obtuvo el Gran Premio y el Premio a la Mejor Interpretación de un concierto para piano de Mozart. En 2005 fue galardonado con el Prestigioso Premio Sviatoslav Richter en Moscú.
 
Colabora habitualmente con prestigiosas orquestas internacionales, como la New York Philharmonic, Chicago Symphony Orchestra, Orchestre Symphonique de Montréal, Berliner Symphoniker, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Orchestre de Paris, Santa Cecilia de Roma, Gulbenkian de Lisboa, Tokyo Metropolitan Orchestra, Sydney Symphony Orchestra, o la Wiener Kammerorchester, entre otras, además de las principales orquestas españolas. Igualmente, ha trabajado con directores de reconocido prestigio, como Mstislav Rostropovich, Ricardo Chailly, Yuri Temirkanov, Leonard Slatkin, Charles Dutoit, Vladimir Ashkenazy, Yakov Kreizberg, Vasili Petrenko, Vladimir Spivakov, Lawrence Foster, Bernhard Klee y algunas de las más brillantes batutas españolas.
 
Ha grabado para sellos discográficos como Decca, Universal, Artenova o Naxos, del que es artista exclusivo desde 2006.
 
 
 
David Porcelijn, director
 
David Porcelijn es el director titular de la Sønderjyllands Symfoniorkester de Dinamarca desde septiembre del 2010. Ha sido Director Musical y Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Adelaida, Director Titular y Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Tasmania, Director Titular y Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de la RTB de Belgrado, y Director Titular y Director de Orquesta del Teatro de la Danza de los Países Bajos. También ha ejercido como profesor de dirección orquestal en el Conservatorio de Utrecht – Ámsterdam y en el Conservatorio de Música de Sidney.
 
David Porcelijn ha dirigido a la London Philharmonic Orchestra, la London Sinfonietta, la BBC Symphony Orchestra y la Philharmonia Orchestra en Londres; fuera de esta ciudad, lo ha hecho en la Sydney Symphony, Bergen Philharmonic, SWR Sinfonieorchester Baden Baden und Freiburg, Hamburger Symphoniker, Nürnberger Symphoniker, Kuopio Symphony Orchestra, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, NDR Radiophilharmonie y en la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca, entre otras muchas, en las últimas temporadas.
 
 

 

Temporada 2011-2012 de la BOS. Guía de audición
MOZART Y LA RUSIA DE TCHAIKOVSKY
Decimo tercer concierto de Temporada (22 y 23 de marzo de 2012)
Comenzamos un nuevo programa de temporada con la interpretación de la obertura de la ópera “La Scala di Seta” de Gioachivo Rossini. Se interpretó por primera vez el 7 de marzo de 1943 en el Teatro Buenos Aires bajo la dirección del Maestro Arámbarri y con motivo de un concierto a beneficio de “Ayuda Universitaria”. Desde entonces hemos podido escuchar esta obra en otras 19 ocasiones, todas ellas bajo la dirección del Maestro Arámbarri excepto la última que fue el 23 de octubre de 1960 bajo la dirección del Enrique García Asensio.. Emplearemos para su interpretación la edición revisada por E. De Guarnieri y editada por Edwin F. Kalmus & Co. (http://www.efkalmus.com/). A continuación, interpretaremos el Concierto nº 23 para Piano y Orquesta en La Mayor K.488 de Wolfgang Amadeus Mozart. Tan sólo hemos podido escuchar este concierto en nuestras salas en tres ocasiones. La primera en noviembre de 1955 con la pianista S. Weissenberg y bajo la dirección del Maestro Limantour, la segunda en noviembre de 1961 con el pianista Gonzalo Soriano y bajo la dirección del Maestro Frühbeck de Burgos y la tercera y última el 27 de enero de 1984 con Ramón Coll y el Maestro Vanderzand en el Teatro Campos Elíseos. Para su interpretación emplearemos el material Urtext de la Nueva Edición Mozart preparado por Hermann Beck para la editorial Bärenreiter (https://www.baerenreiter.com/).
En la segunda parte del concierto podremos escuchar la Sinfonía nº 2 en do menor Op. 17 TH 25b "Pequeña Rusia" de Piotr Ilyich Tchaikovsky. Interpretamos por primera vez la misma el 11 de marzo de 1977 bajo la dirección de Enrique García Asensio y la hemos podido escuchar en otros 6 programas. Entre ellos destacan los conciertos celebrados dentro de la temporada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en marzo de 1986, y los celebrados dentro de la gira por Tenerife en marzo de 1987. La escuchamos por última vez en el programa de abono de los días 25 y 26 de septiembre de 1997 bajo la dirección de nuestro en tonces Director Artístico Theo Alcantara. Emplearemos para su interpretación el material de la editorial Edwin F. Kalmus & Co. (http://www.efkalmus.com/).
A continuación les recomendamos una serie de grabaciones comerciales de las obras de nuestro programa. Todas ellas pueden adquirirse en la Fnac o escucharse a través de internet siguiendo los enlaces señalados:
 
 
G. Rossini: La scala di seta, Obertura
Carlo Maria Giulini – Philharmonia Orchestra
Release Date: 23/03/2004
EMI
 



W.A. Mozart: Concierto nº 23 para Piano y Orquesta en La Mayor K. 488
David Zinman / Christian Zacharias – Staatskapelle Dresden
Release Date: 21/11/2000
EMI Classics
 
 
P.I. Tchaikovsky: Sinfonía nº 2 en do menor Op. 17 “Pequeña Russia”
Mikhail Pletnev – Russian National Orchestra
Release Date: 06/09/2010
Deutsche Grammophon
 

 

Mozart Vs Tchaikovsky

Ajena al drama que invade otras de sus sinfonías, la Segunda de Tchaikovsky se construye a partir de temas populares, lo que marcó la reconciliación del compositor con los nacionalistas y justificó el sobretítulo de “Pequeña Rusia”. Estrenada en febrero de 1873, su éxito fue tal que fue vuelta a programar en abril y mayo del mismo año ante la demanda de los aficionados. Villalobos, otro autor fiel a sus orígenes, en este caso brasileños, incluso cuando rinde homenaje a su admirado Bach, y Mozart, siempre genial escribiendo diálogos para un piano y una orquesta.
Info covid

Agenda de eventos

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do

Eventos relacionados

Temporada 2023-2024
16 - 17
May
2024
>Héroes y Diablos en la voz de Tim Mead

Héroes y Diablos en la voz de Tim Mead

Lugar: Palacio Euskalduna

El barroco fue una época favorable a los excesos y a la representación de los extremos. El contratenor asumió a menudo el papel de héroe en personajes como Giulio Cesare u Orlando, que escucharemos en la magnífica voz de Tim Mead, mientras la figura del diablo era sugerida con contrastes dinámicos y súbitas disonancias, como sucede en Leclair y Boccherini. Todo ello en este interesante programa propuesto por Pedro Gandía, durante dos décadas director artístico de la Orquesta Barroca de Sevilla y uno de nuestros grandes especialistas en este periodo.

BOSbaroque

Obras y arias para contratenor de Leclair, Händel, Vivaldi, Geminiani y Boccherini

Tim Mead, contratenor
Pedro Gandía, concertino director

Información y entradas
Temporada 2023-2024
06 - 07
Jun
2024
>Slatkin y los hermanos Jussen

Slatkin y los hermanos Jussen

Lugar: Palacio Euskalduna

La experiencia de Leonard Slatkin al servicio de la arrolladora juventud de los hermanos Jussen en nuestro programa de clausura. Todos ellos conocidos por nuestro público tras el éxito de sus anteriores conciertos, y ante repertorios altamente inAamables: el referente de los conciertos para dos pianos (una obra de carácter fraternal, pues Mozart la escribió para tocarla con su hermana Nannerl), y la rotunda 1ª Sinfonía de Brahms.

S. Barber: Overture to The school for scandal
W. A. Mozart: Concierto para dos pianos y orquesta en Mi b Mayor, KV. 365
J. Brahms: Sinfonía nº 1 en do menor, Op. 68

Lucas & Arthur Jussen, dúo de pianos
Leonard Slatkin, director

Información y entradas
Temporada 2023-2024
29
Abr
2024
>Cámara 08

Cámara 08

Lugar: Palacio Euskalduna


I

Quinteto con piano BOS

Laura Delgado, violín
María Díaz Caneja, violín
Lander Etxebarria, viola
Teresa Valente, violonchelo
Itxaso Sainz de la Maza, piano

ALFRED SCHNITTKE (1935)

Quinteto con piano

I. Moderato (attacca)
II. Tempo di Valse (attacca)
III. Andante (attacca)
IV. Lento (attacca)
V. Moderato pastorale

II

Ensemble de cuerda BOS

Giulia Lucrezia Brinckmeier, violín
Laura Delgado, violín
David García, violín
Samuel García, violín
Lila Carolina Vivas, violín
Pablo Val, violín
Iñigo Grimal, violín
María Díaz-Caneja, violín
Isabel Aragón, viola
Juan Cuenca, viola
Diego Val, violonchelo
Jaime Puerta, violonchelo
Gabriel José León, contrabajo

ALFRED SCHNITTKE (1934 – 1998)

Moz-Art à la Haydn

Ensemble de cuerda y viento BOS

Luis Fernando Núñez, trompa
Estefanía Beceiro, trompa
Giulia Lucrezia Brinckmeier, violín
David García, violín
Samuel García, violín
Laura Delgado, violín
Lila Carolina Vivas, violín
María Díaz-Caneja, violín
Isabel Aragón, viola
Juan Cuenca, viola
Diego Val, violonchelo
Jaime Puerta, violonchelo

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1833 – 1897)

Una broma musical en Fa Mayor K. 522

I. Allegro
II. Menuetto (Maestoso) – Trio
III. Adagio cantabile
IV. Presto

Información y entradas
Temporada 2023-2024
04
May
2024
>Mozartland

Mozartland

Lugar: Palacio Euskalduna • Sala 0B

Concierto en familia 02
Princep Totilau + Cuarteto BOS, compañía
Wolfgang Amadeus Mozart, música
Pol Requesens, arreglos

Bilbao Orkestra Sinfonikoa

­Edad: a partir de 2 años.

PRECIOS:
General 10 €
Abonados/as BOS* 9 €
* La compra con descuento para personas abonadas solo puede hacerse en la “zona personal” de web, o en taquilla.

“Mozartland” es un concierto-espectáculo que invita al público a sentarse en la habitación de jugar del pequeño Mozart y su hermana Nannerl, interpretados por dos niños de carne y hueso. Allí, con la música en directo del compositor a cargo de un cuarteto de cuerda y flauta, tres actores escenifican con máscaras los cuentos populares que más divirtieron al pequeño genio de Salzburgo: la rana, la princesa, el rey, la caperucita, el lobo, la abuela, Hansel y Grettel, la bruja y los músicos de Bremen.

Con su juego, los dos hermanos Mozart, intentarán transformar en belleza, verdad y bondad las historias de los cuentos y sus protagonistas, al igual que, años más tarde, lo haría Wolfgang con su música.

Las entradas se pondrán a la venta a partir del 1 de diciembre de 2023.
Importante: ­todas ­las­ personas ­que­ accedan ­a la ­sala ­(independientemente de su edad)­ deben ­presentar ­la ­correspondiente ­entrada.

Información y entradas